Son muy frecuentes las dudas sobre alimentación saludable y embarazo. En este tema (como en la mayoría) se debe individualizar cada caso, pero existen algunos conceptos generales que deberías tener en cuenta. Os dejo las 10 preguntas que más frecuentemente me preguntan en la consulta.

¿Cómo debe ser la alimentación de la embarazada?
Durante el embarazo se debe seguir una dieta sana y equilibrada. Debemos repartir la ingesta en 5 comidas (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena). Para confeccionar nuestros menús nos ayudará mucho fijarnos en la pirámide alimentaria.
¿Debo comer por dos?
No. Debes comer de forma sana, fraccionada y equilibrada. Es posible que durante el primer trimestre tengas mayor sensación de hambre como consecuencia de la progesterona, pero eso no significa que debas comer por dos.
¿Cuánto me puedo engordar durante el embarazo?
Se recomienda que en una embarazada con un peso normal, calculado según el IMC, se incremente 11,5-16 Kg. En caso de partir de bajo peso, o por el contrario, de sobrepeso u obesidad estos valores cambian. Tu ginecólogo te asesorará. En el embarazo múltiple (gemelar o de trillizos) también será mayor el incremento de peso aconsejado, para IMC normales el incremento recomendado sería de 17 a 25 Kg . (2)
¿Cómo me debo hidratar?
La hidratación durante el embarazo es esencial. Debemos beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día. Se deben evitar bebidas azucaradas y gaseosas y restringir los estimulantes como el té y el café. El alcohol durante el embarazo no está permitido.
¿Qué precauciones debo tener al preparar la comida?
Antes de empezar a preparar la comida es importante un lavado correcto de manos. Debes tener cuidado que las superficies donde prepararás la comida, así como los utensilios de cocina estén limpios. Así se evitarán toxoinfecciones alimentarias.
Es importante que toda la fruta y verdura esté bien lavada antes de consumirla. La carne y el pescado deben tener un correcto punto de cocción.
Es importante guardar la comida cocinada en la nevera, así como no mezclarla con comida sin cocinar.
Ahora comentaremos algunas dudas que surgen a cerca de algunos alimentos:
¿Se puede comer queso durante el embarazo?
Por supuesto. Se deben consumir lácteos de 3 a 4 raciones al día. El queso es un lácteo recomendado en el embarazo, pero se debe tener una precaución, y es que esté elaborado con leche pasteurizada, para evitar la infección por Brucella y Listeria. Mirando el etiquetaje lo podemos confirmar.
¿Puedo comer embutido?
En primer lugar comentar que el embutido está en el nivel superior de la pirámide nutricional por lo que su consumo debe ser ocasional. Dicho esto, se puede consumir embutido durante el embarazo. Sin embargo, pese a la baja probabilidad de que el embutido esté contaminado por toxoplasma, si no se ha pasado previamente la toxoplasmosis se puede congelar el embutido antes de ser consumido (48 horas a -20 ºC) como medida preventiva.
¿Qué precauciones debo tener con el pescado?
No se recomienda consumir pescado crudo para evitar infecciones por Anisakis. El pescado debe estar cocinado obteniéndose un correcto punto de cocción.
Se deben evitar pescados considerados grandes predadores como el atún, pez espada, emperador,etc. por el elevado nivel de mercurio que contienen.
Y en cuanto a dietas especiales y a complejos vitamínicos…
¿Hay casos en los que la embarazada debe seguir una dieta especial?
Sí. Existen casos en los que el ginecólogo te puede pautar una dieta especial, como por ejemplo en el caso de que te diagnostiquen diabetes gestacional (azúcar), donde será necesario restringir los hidratos de carbono.
Las dietas restrictivas durante el embarazo no se aconsejan. En caso de partir de un IMC elevado (sobrepeso u obesidad) o realizar un incremento de peso excesivo durante el embarazo se debe valorar la dieta y ver qué debemos modificar.
¿Debo tomar complejos vitamínicos?
Todas las embarazadas (y ya desde 1-2 meses antes de buscar gestación) deben suplementar la dieta con ácido fólico para un correcto desarrollo del embrión, y evitar así problemas relacionados con un déficit de ácido fólico como los defectos de tubo neural.
Otros suplementos que te puede recomendar (de acuerdo con tu historia clínica y tus hábitos dietéticos) son: yodo, vitamina B12, hierro, etc.
Bibliografía
Guia per a embarassades de la web gencat.cat
Food and Nutrition Board. Institute of Medicine, 2009
Artículo basado en las recomendaciones de Protocol de seguiment de l’embaras a Catalunya. 3ª edició y en las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre Alimentación segura durante el embarazo.
0 comentarios