Cuando hablamos de cáncer ginecológico, hablamos de cinco tipos de cáncer fundamentalmente. Con motivo del Día Mundial del Cáncer Ginecológico, escribo este artículo para dar unas pinceladas sobre los diferentes tipos de cáncer ginecológico y qué podemos hacer para prevenirlos y/o detectarlos lo antes posible.
¿Qué tipos de cáncer ginecológico existen?
Los cánceres ginecológicos son 5 y de mayor a menor frecuencia encontramos:
- Cáncer de endometrio
- Cáncer de ovario
- Cáncer de cérvix
- Cáncer de vulva
- Cáncer de vagina

Fuente:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/gynecologic/basic_info/what-is-gynecologic-cancer.htm
Cáncer de útero
Definimos cáncer de útero como aquel tumor que se origina en la cavidad uterina (endometrio). Es el cáncer ginecológico más frecuente de los llamados cánceres ginecológicos (queda de esta lista excluido el cáncer de mama). Tiene una incidencia de unos 7000 casos nuevos/año en España.
La edad más frecuente es entre los 50-70 años. Los factores de riesgo (algunos de ellos prevenibles) son: -Obesidad, antecedentes familiares, diabetes tipo 2, toma de estrógenos sin progesterona, toma de algunos fármacos como el Tamoxifeno, dietas altas en grasas y vida sedentaria.
Síntomas del cáncer de útero
Los síntomas que suele producir son: -Sangrado o secreción anormal -> Cualquier sangrado o secreción anormal durante la menopausia debe ser consultado y valorado por el ginecólogo. -Dolor o presión en la zona del bajovientre (zona pélvica)
Diagnóstico del cáncer de útero
Ante una sospecha de cáncer uterino, se realizará una exploración física y una ecografía vaginal. En la ecografía se puede sospechar por una imagen endometrial aumentada y ello requerirá la realización de una biopsia (la extracción de una muestra de tejido para analizar). Una vez analizado por el patólogo nos darán el diagnóstico. En ocasiones, puede ser necesario realizar una histeroscopia para coger una muestra. Esta prueba consiste en colocar una cámara dentro del útero para visualizar la cavidad y poder tomar muestras.
Tratamiento del cáncer de útero
Antes de planificar el tratamiento, se realizarán pruebas de extensión para saber si el tumor se ha extendido a los órganos vecinos, a los ganglios o a través de la sangre a otros órganos.
En función de la extensión, se decide el mejor tratamiento para el caso concreto, y puede incluir (cirugía, quimioterapia y/o radioterapia)
Cáncer de ovario
Definimos el cáncer de ovario como aquel que se origina en los ovarios y/o en las trompas. Tiene una incidencia de unos 3600 casos nuevos/año en España. Es el cáncer ginecológico con mayor mortalidad, debido a que se diagnostica generalmente en fases avanzadas. La edad más frecuente es entre los 50-75 años.
Síntomas del cáncer de ovario
Los síntomas que suele producir son:
- Distensión abdominal y dolor en la zona pélvica
- Sensación de plenitud en las comidas o no tener hambre.
- Necesidad de orinar con más frecuencia y/o estreñimiento.
Diagnóstico del cáncer de ovario
Ante una sospecha de cáncer de ovario se realizará una exploración física y una ecografía vaginal. En la ecografía se observarán los ovarios aumentados de tamaño y con unas características según el tipo de tumor. Se completará el estudio con marcadores tumorales (que se solicitan mediante una analítica) y ante la alta sospecha se realiza el estudio de extensión (ver si hay afectados otros órganos y/o ganglios) y se programa el tratamiento.
Tratamiento del cáncer de ovario
El tratamiento suele incluir cirugía y quimioterapia.
Cáncer de cérvix
Definimos cáncer de cérvix como aquel tumor que se origina en el cérvix o cuello de la matriz. Se trata de un cáncer ginecológico que tiene una incidencia de unos 2000 casos nuevos/año en España. La peculiaridad del cáncer de cérvix es que se tiene identificado el agente causal en la mayoría de los casos, y es el VPH (Virus del Papiloma Humano), que es una infección de transmisión sexual. Vídeo papiloma d’IG La edad media del diagnóstico del cáncer de cérvix son los 48 años, pero es muy frecuente el diagnóstico antes de los 35 (casi el 50%).
Síntomas del cáncer de cérvix
síntomas que suele producir son: -Sangrado o secreciones vaginales anormales.
Prevención del cáncer de cérvix
- Vacunación contra el virus del papiloma humano. Debido a que es un cáncer que se relaciona en un 99% con la infección del VPH, la vacunación frente a este virus está siendo de lo más efectivo para combatir el cáncer de cérvix. En países con tasa de vacunación elevada ha disminuido la incidencia del cáncer de cérvix significativamente.
- Revisiones periódicas: mediante las citologías podemos ver cambios premalignos producidos por el VPH. Antes de producirse el cáncer de cérvix, las células del cuello de la matriz sufren alteraciones que podemos detectar mediante las citologías y en casos necesarios operar para evitar que el cáncer se desarrolle.
Diagnóstico del cáncer de cuello uterino
Ante un diagnóstico de sospecha (citología alterada y sugestiva de cáncer de cérvix) se realizará una colposcopia (visualización del cuello de la matriz mediante unas lentes de aumento) y tras administrar tinciones y valorar las zonas sospechosas se realizará una biopsia. Si se confirma el cáncer de cérvix, se deberá realizar el estudio de extensión pertinente
Tratamiento del cáncer de cérvix
En función de la extensión se decide el mejor tratamiento para el caso concreto, y puede incluir (cirugía y/o radioterapia) .
Cáncer de vulva
Es un cáncer poco frecuente que representa tan solo el 5% de los cánceres ginecológicos. Suele aparecer como una lesión en la vulva en edades avanzadas que pica o escuece. El diagnóstico se realiza mediante la biopsia y tras el estudio de extensión se deberá realizar cirugía y quimioterapia y/o radioterapia.
Cáncer de vagina
Este tipo de cáncer suele aparecer como extensión de otros tipos de cánceres ginecológicos (como el de cérvix) y en los casos aislados también se ha identificado en VPH como agente causante en muchos casos. La edad más frecuente de diagnóstico son los 60-65 años El tratamiento dependerá de si aparecen como extensión de otros cánceres (se realizará el tratamiento según el tumor primario) o si es primario donde se realizará cirugía y RT en la mayoría de los casos.
Webgrafía y páginas recomendadas para ampliar información
0 comentarios