Artículo

Citomegalovirus y embarazo
Judit Jaramago

Citomegalovirus y embarazo

El citomegalovirus es uno de los virus que pueden afectar a las embarazadas y se puede transmitir al feto, por eso, y debido a que podemos realizar una serie de medidas preventivas he pensado que sería interesante resolver algunas dudas frecuentes sobre dicho virus.

Para escribir este artículo he contado con la colaboración de la Dra. Isabel Vives Oñós, pediatra experta en infecciones congénitas.

¿Qué es el citomegalovirus (CMV)?

El CMV es un virus de la familia Herpesviridae, y es la infección congénita más frecuente en los países desarrollados. Tiene capacidad de reactivarse tras la primoinfección y también es posible la reinfección por diferentes genotipos.

¿Cómo se transmite el citomegalovirus?

La transmisión más frecuente es por saliva, aunque también es posible por orina, heces y otras secreciones.  En las embarazadas la causa más frecuente de infección es por contagio de niños < de 3 años.

¿Qué síntomas produce la infección por CMV?

En muchas ocasiones se pasa de forma asintomática. Cuando da síntomas suele aparecer un cuadro pseudogripal con fiebre, artromialgias (dolor muscular y de articulaciones) y astenia (cansancio).

¿Puede infectarse el feto?

Sí. El feto puede infectarse en el caso de que una embarazada se contagie por el virus.  Se estima que entre un 35 y un 40 % de las gestantes con primoinfección transmitirán el virus al feto, sin embargo…, depende del momento de la infección el porcentaje de la trasmisión será mayor o menor. Cuanto más avanzado esté el embarazo mayor riesgo de que el feto se infecte.

Si el feto se infecta ¿qué lesiones puede tener?

Lo primero sería destacar que la mayoría de los fetos que se infectan son asintomáticos (85 %), pero sí que deberán seguir controles seriados para detectar posibles alteraciones. Pueden presentar: -Alteraciones auditivas (sordera) -Retraso psicomotor, epilepsia, hipotonía. -Alteraciones visuales: Coriorretinitis -Alteraciones sanguíneas como plaquetas bajas, anemia. -Alteraciones hepáticas y esplénicas

En términos generales podemos decir que, según los estudios publicados, los fetos que presentan secuelas son aquellos en los que la infección materna se produce durante el primer trimestre de gestación. A mayor edad gestacional en el momento de la infección, menor tasa de secuelas.

Es decir, las secuelas dependen básicamente de dos variables: la edad gestacional en el momento de la infección (primer trimestre) y los síntomas al nacer (si hay síntomas es peor) Un tercer trimestre asintomático tiene mejor pronóstico que un tercero sintomático.  

¿Se hace screening de rutina en las embarazadas?

Actualmente, no forma parte del screening poblacional. Sin embargo, el hecho de que se disponga actualmente de un antivírico que pudiera evitar la infección del feto y la disminución de secuelas en el mismo, está haciendo que se replantee esta situación. En algunos centros se solicitan serologías en el primer trimestre, aunque algunos gines las piden los tres trimestres y si existe sintomatología materna compatible o alteraciones ecográficas compatibles con infección por citomegalovirus.

¿Cómo puedo evitar el contagio del citomegalovirus?

Como hemos comentado, el CMV se contagia a través de saliva, orina y secreciones de personas infectadas, y las personas que más frecuentemente lo excretan en saliva y orina son los niños menores de 3 años. Así que en general, pero sobre todo si tienes hijos por debajo de esa edad, te damos unos sencillos consejos para prevenir el contagio de CMV:

1-     Lávate bien las manos con agua y jabón siempre tras cambiar pañales

2-     No beses a tus hij@s en la boca

3-     No compartas comida, cubiertos y vasos con tus hij@s

4-     Si tu hij@ lleva chupete, no lo chupes para limpiarlo (además de esta manera reduces el riesgo de caries en tu hij@)

Si necesitas más información sobre el embarazo, te recomiendo leer los artículos relacionados en este blog.

Y si tienes dudas o quieres compartir alguna experiencia, ¡comenta!

Dra. Judit Jaramago 

Dra. Isabel Vives

Artículo 18 de enero de 2022
Judit Jaramago
18 de enero de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This