La Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) es un tratamiento que os pueden recomendar en algunas ocasiones en la consulta ginecológica al llegar la menopausia, pero ¿qué es? ¿Qué beneficios puedo esperar? ¿Tiene riesgos? ¿Qué debo tener en cuenta? En este artículo pretendo dar respuesta a las dudas más frecuentes que suelen surgir cuando se habla de THS.
¿Qué es la THS?
La THS es un tratamiento que consiste en administrar estrógenos y progesterona en dosis adecuadas a mujeres que están menopáusicas y que tienen una sintomatología que limita de forma importante su calidad de vida. Cuando se llega a la menopausia, el descenso de los estrógenos puede producir síntomas que es importante identificar y valorar (Ver artículo ¿Qué es la menopausia?)
Siempre recomiendo una visita al ginecólogo cuando iniciamos este periodo, para poder hablar de los cambios que os podéis encontrar y cómo afrontarlos.
Insisto en la importancia de dejar de fumar, fomentar un estilo de vida saludable que incluya unos buenos hábitos alimentarios, ejercicio físico, control de peso y descanso nocturno correcto.
En la mayoría de las mujeres esto será suficiente para transitar por este cambio hormonal, pero en ocasiones la sintomatología puede ser importante e incapacitar para llevar una vida normal. Es en esos casos donde se puede plantear iniciar la THS.
¿Qué beneficios se puede esperar?
La THS mejora la sintomatología climatérica como los sofocos, síntomas genitourinarios como la sequedad vaginal, mejoría del estado de ánimo y mejoría de la lívido. Además, se ha visto que la THS puede mejorar la osteoporosis y el deterioro cognitivo.
¿Tiene riesgos el tratamiento hormonal sustitutivo?
- Como todos los tratamientos, tiene sus riesgos. En estudios poblacionales se ha visto que:
- Puede incrementar el cáncer de mama (asociado al tiempo de uso)
- Aumenta el riesgo cardiovascular. -Aumenta el riesgo de tromboembolismo
- Aumenta el riesgo de problemas con la vesícula biliar
- Aumenta el riesgo de cáncer de endometrio (en mujeres que solo toman estrógenos, no así cuando se toman estrógenos y progesterona)
- Y… entonces
¿Compensa utilizar la terapia hormonal sustitutiva?
Esto es lo que deberéis abordar en la consulta con vuestro ginecólogo. La THS no es una medicación para todas las mujeres, sino para aquellas que la sintomatología de la menopausia interfiera de tal forma a su calidad de vida que precise de ella. Además, será el especialista en ginecología quien después de una historia clínica completa, una exploración y las pruebas médicas pertinentes individualizará tu caso y te dará las mejores opciones.
¿Qué debo tener en cuenta si inicio la THS?
- Las dosis hormonales dependen de una mujer a otra, y existen muchos medicamentos y vías de administración (oral, vaginal, transdérmico, nasal)
- No te compares con amigas o conocidas
- Debes hacerte controles ginecológicos con la periodicidad que te indique tu ginecólogo
- La Terapia Hormonal sustitutiva deberá utilizarse en la dosis menor posible (controlando los síntomas) y en el periodo de tiempo menor posible
- A los 12-24 meses habría que revalorar la terapia y no alargarla más allá de 5 años
BIBLIOGRAFÍA:
Guía de práctica clínica sobre menopausia y posmenopausia: tratamiento de los síntomas vasomotores y vaginales. P. Alonso-Coelloa,b, M. Marzo-Castillejob,c,d, M. Ribese , A. Delgadof , A. Coutadog y B. Gutiérrezh Menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica.
0 comentarios