Artículo

Embarazo ectópico. ¿Qué es?
Judit Jaramago

Embarazo ectópico. ¿Qué es?

Un embarazo ectópico se produce cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero o matriz. Según datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ocurre en uno de cada 100-200 emnbarazos.

Se trata de una complicación importante del embarazo en la que el embrión nunca podrá llegar a desarrollarse y que puede tener unas consecuencias peligrosas para la embarazada.

¿Dónde son los lugares más frecuentes de implantación?

Lo más frecuente cuando hablamos de la implantación de un embarazo ectópico es en una trompa, de hecho, el 98% se producen en esta zona. Aunque también se pueden implantars en el ovario, en la cavidad abdominal o en la cicatriz de una cesárea realizada previamente-

Síntomas del embarazo ectópico

Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal y sangrado, aunque puede no dar ningún
síntoma al principio.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele venir dado por la ecografía, cuando se observa el saco gestacional con el
embrión fuera del útero (en la trompa u ovario, por ejemplo)

En ocasiones, el diagnóstico no es claro, porque no se delimita el saco gestacional en ningún sitio. Es entonces cuando se debe acudir al control de la hormona del embarazo (BHCG) de forma seriada y a los controles ecográficos cada 24-48 horas.

¿Es posible seguir adelante con un embarazo ectópico?

Si te han diagnosticado un embarazo ectópico, debes saber que no es viable. Es decir, fuera de la
matriz el feto no puede desarrollarse y se debe finalizar el embarazo, de lo contrario, podrían
aparecer problemas importantes como rotura súbita de la trompa, con hemorragia interna que
requiera entrar al quirófano de forma urgente para frenar el sangrado.

¿Qué tratamiento se realiza cuando se diagnostica un embarazo ectópico?

WhatsApp Image 2022 01 25 at 8.28.12 AM Gestor Web
Embarazo ectópico. Imagen cedida por Miquel Martra

El tratamiento más frecuente es la extirpación de la trompa donde se encuentra el ectópico, y suele
hacerse en quirófano vía laparoscópica.

En casos seleccionados se puede evitar el quirófano y utilizar un medicamento llamado
Metotrexato. Con este tratamiento deberás seguir controles muy frecuentes.

La conducta expectante (no hacer nada, salvo controles estrictos) puede ser una opción en el caso
de que se sospeche un aborto del embarazo ectópico y que el saco sea muy pequeño.

¿Es grave tener un embarazo ectópico?

Si. Lo importante es que se te haya diagnosticado. La gravedad viene dada por la complicación de un embarazo ectópico cuando éste se accidenta (se rompe la trompa donde estaba situado) y empieza un sangrado de forma brusca. Si esto sucede, la mujer tiene mucho dolor y pueden aparecer otros síntomas, como mareo, sensación nauseosa, palidez y sudoración.


¿Qué controles se deben seguir tras un embarazo ectópico?

Depende, sobre todo, del tipo de tratamiento que se te haya realizado. En el caso de que te hayan
operado, tu ginecólogo te dirá cuánto esperar en función del tipo de intervención y de la técnica
quirúrgica, la recomendación más frecuente es esperar 3 meses.

En el caso de haber usado metotrexato, deberás esperar 6 meses (mínimo 3). Se debe tener en cuenta que se trata de un fármaco teratógeno que podría producir malformaciones en la siguiente gestación en caso de no haber sido eliminado totalmente. Asimismo, deberás realizar una correcta suplementación con ácido fólico antes de iniciar la búsqueda del siguiente embarazo.

¿Me puedo volver a quedar embarazada si he tenido un ectópico?

SI. Te recomendamos en ese caso que la primera ecografía sea sobre las 6-7 semanas para observar que todo está correcto, es decir, que el saco está dentro del útero.

Webgrafía

Área de la mujer | Embarazo ectópico. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

Artículo 1 de febrero de 2022
Judit Jaramago
1 de febrero de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This