Artículo

¿Qué es la ecografía del primer trimestre? Y ¿para qué sirve?
Judit Jaramago

¿Qué es la ecografía del primer trimestre? Y ¿para qué sirve?

Se llama ecografía del primer trimestre a la ecografía que se realiza entre las 11.2 y las 13.6 semanas (contando desde la fecha de la última regla). Esta ecografía se realiza a todas las embarazadas y nos aporta mucha información acerca del embarazo y de su correcto desarrollo.

¿Qué se puede ver en la ecografía del primer trimestre?

  1. El número de sacos gestacionales que hay. Es decir, si hay un embrión o más (gemelos, trillizos…)
  2. La situación del saco: Se debe confirmar que está dentro del útero. Se descarta por  tanto que sea una gestación extrauterina (también conocida como embarazo ectópico).
    Si la paciente tiene un embarazo ectópico, lo habitual es que haya presentado síntomas previamente como dolor o sangrado y que se haya diagnosticado antes a través de una ecografía.
  3. Viabilidad de la gestación. Que haya embrión y que tenga latido cardíaco.
  4. Que el corion, que posteriormente será la placenta, sea normal, y que no haya hematomas ni otros problemas de implantación.
  5. Que el líquido amniótico y el cordón umbilical sean normales.
  6. Los ovarios y trompas y comprobar si hay quistes que requieran estudios/controles posteriores y del útero, en cuanto a existencia de miomas y su localización.

En cuanto al feto:

  1. Se toman medidas del feto. Se toma la medida cráneo-caudal (CRL), es decir desde la cabeza del feto hasta el coxis. En estas semanas suele ser entre 45 y 84 mm
  2. Se data la gestación: Es probable que ese día te cambien la fecha de última regla. En función de las medidas del feto, te dirán la fecha de última regla por ecografía y esa será la válida a partir de ese momento y para todo el embarazo.
  3. Se mira la translucencia nucal, también conocida como pliegue nucal y que nos servirá para calcular el Triple Screening (próximamente dedicaremos un blog a explicarlo).
  4. Se mira la anatomía del feto. Es cierto que el feto es muy pequeño, pero existen malformaciones que ya pueden ser diagnosticadas en estas semanas como un feto acráneo, un onfalocele, alteraciones graves de las cavidades del corazón…. Son malformaciones poco frecuentes; pero a menudo graves y que requerirían de más pruebas.
  5. En algunos centros, cada vez más, se miran los denominados marcadores secundarios como el ductus venoso, el hueso nasal y la regurgitación tricuspídea. Son marcadores que también pueden ayudar a sospechar o descartar cromosomopatía.

¿Cómo se realiza la ecografía del primer trimestre?

Generalmente para la visualización de esta ecografía suele utilizarse la vía abdominal. Es decir, a través de la barriga de la embarazada se pone gel transductor y se exploran los diferentes puntos antes tratados. Si hay algún parámetro que no puede ser obtenido por vía abdominal se suele intentar por vía transvaginal.

Artículo 18 de agosto de 2021
Judit Jaramago
18 de agosto de 2021
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This