Artículo

El puerperio. 9 consejos para la cuarentena
Judit Jaramago

El puerperio. 9 consejos para la cuarentena

Son muchas las preguntas referentes al puerperio. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales? ¿Me puedo quedar embarazada? ¿Hasta cuándo puedo tener pérdidas?…

Iré respondiendo en el blog estas y muchas otras preguntas sobre esta etapa tan bonita y difícil a la vez. Y si tienes más dudas o quieres que hablemos de algún aspecto que te inquieta, no dudes en comentar.

¿Qué es el puerperio? ¿Es lo mismo que la cuarentena?

El puerperio es el proceso fisiológico que abarca desde el final del parto (sea parto vaginal o cesárea) hasta la semana 6-8 (comúnmente se dice unos 40 días, de ahí el término cuarentena).

Durante este periodo, el cuerpo se irá recuperando progresivamente y con ello se recuperarán los hábitos cotidianos.

No debemos olvidar que la llegada de un nuevo miembro a la unidad familiar es un gran cambio y debemos adaptarnos poco a poco. Si a esto le sumamos los cambios fisiológicos que la mujer experimenta durante el puerperio, la cosa se complica.

Conocer lo que es normal y lo que no, nos dará herramientas para disminuir nuestra ansiedad durante esta etapa.  

¿Qué es normal durante el puerperio?

Durante el puerperio o cuarto trimestre pueden aparecer:

  • Loquios: es la pérdida de sangre que se produce después de dar a luz. Lo normal es que al principio sean de color rojo (incluso con algún coágulo) y poco a poco se irán haciendo marrón-rosado. La cantidad debe ir disminuyendo con el paso de los días y pueden durar hasta 40 días.
  • Entuertos: son las contracciones uterinas que se producen en el postparto y que tienen como finalidad la involución uterina (que el útero se contraiga y se haga de menor tamaño). Son más frecuentes cuando damos de mamar por la secreción de oxitocina.
  • Hemorroides: es frecuente que tras el parto aparezcan hemorroides. Suele ser consecuencia de los pujos y suelen solucionarse espontáneamente.
  • Alguna pérdida de orina: No te agobies si se te escapa la orina al toser o al reír. Puede ser normal los primeros días, incluso algunas semanas. Si persisten, en la visita con tu comadrona o  ginecólogo se te valorarán y se te recomendarán algunos ejercicios o rehabilitación de suelo pélvico, si es necesario. 

Aspecto emocional del puerperio

Se trata de un aspecto que merece un especial interés. Con la bajada de las hormonas, las emociones serán como una montaña rusa. La verdad es que podemos pasar de la felicidad máxima, a sentirnos desdichadas…. Me gustaría hacer referencia al baby blues (aunque dedicaremos otro post a ello) donde los sentimientos de preocupación, desbordamiento, agotamiento pueden ser normales. Suelen durar unos 15 días y no deben preocuparnos, salvo que no nos permitan cuidar de nuestro bebé, sean muy intensos o se prolonguen en el tiempo. En estos casos, deberíamos consultar con un profesional para descartar una posible depresión posparto.

Señales de alarma en el puerperio. ¿Cuándo acudir al médico?

  • Loquios

Si se vuelven malolientes o fétidos. Cuando existe una infección, los loquios se hacen muy malolientes. Si es así, acude a tu ginecólogo o al servicio de urgencias.

  • Hemorragia

Si tienes una hemorragia, es decir un sangrado mayor al de los loquios habituales, deberías acudir a que te revisaran, ya que en ocasiones pueden haber quedado restos placentarios que te pueden hacer sangrar.

  • Fiebre

Tener unas décimas al inicio de la lactancia materna con la subida de la leche puede ser normal, pero si tu temperatura es igual o superior a 38ºC deberías ir a urgencias.

  • Dolor

Si tienes dolor abdominal constante o que no cede con la analgesia pautada al alta, deberás consultar para confirmar que todo está en orden.

9 Consejos para la cuarentena

  • Alimentación

Deberás seguir una dieta sana y equilibrada. Come 5 veces al día. Recuerda beber 2 litros de líquidos al día. Toma alimentos ricos en calcio (sobre todo si estás con lactancia materna). No olvides tomar alimentos ricos en hierro como carne roja, lentejas, espinacas, etc. 

Si estás con lactancia materna, aumentarán tus necesidades calóricas unas 300-500 kcal.

En función de tu analítica tras el parto consulta si debes tomar hierro o algún complejo vitamínico.

  • Ejercicio físico

El ejercicio físico se puede reanudar de forma paulatina y en función de cómo haya ido el parto (vaginal o cesárea), los puntos que tengas, etc. Si escuchas a tu propio cuerpo irás notando qué puedes hacer y hasta dónde puedes llegar.

Algunos consejos

La primera semana es recomendable descansar y no realizar ejercicio. Si te apetece puedes salir a pasear, no más de 30 minutos.

Posteriormente puedes empezar poco a poco a realizar ejercicio físico, siempre con una exploración física de tu ginecólogo o comadrona, quien confirmará que no existe contraindicación para la práctica del deporte.

Existen cada vez más centros que realizan sesiones de ejercicio físico orientadas al postparto, donde profesionales te orientarán y te enseñarán diferentes ejercicios para una mejor recuperación.

Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y los abdominales hipopresivos pueden ser de gran ayuda y los recomendamos tras la cuarentena.

Pasada la cuarentena podemos retomar la mayoría de los deportes (natación, bici, senderismo…) debemos tener en cuenta que los deportes de impacto (como el zumba, aeróbic, etc. ) pueden “empeorar” tu suelo pélvico. En esos casos consulta con tu ginecólogo. Y otro deporte que debes tener en cuenta es el running, si lo practicas deberás tener precaución con las torceduras. Hasta los 3 meses los ligamentos están más laxos y podrías sufrir alguna lesión. Tenlo en cuenta.

  • Relaciones sexuales

No debes iniciarlas hasta que no hayan cesado las pérdidas sanguíneas. Se suele dar de margen la cuarentena, que será cuando hayan cesado los loquios y las heridas (si las hubiera) habrían cicatrizado.

  • Baños, jacuzzis, piscinas, playa, etc.

No debes hacer baños de inmersión durante la cuarentena. Piensa que el cuello de la matriz aún estará abierto y podrían entrar gérmenes y con ellos una posible infección.

  • Cuidados de las heridas

Tanto en las cicatrices de las cesáreas como en las episiotomías es suficiente una buena higiene y que posteriormente lo seques bien. Si te molesta hacerlo con la toalla, lo puedes hacer con gasas y posteriormente el secador (aire frío)

  • Lactancia materna

La ducha es suficiente para su cuidado. Ten precaución de que las mamas queden secas, sobre todo después de cada toma. Al inicio de la lactancia no es infrecuente que tengas molestias. Consulta con las comadronas o las enfermeras de la planta para asegurar que el bebé se coge bien.

  • Disfruta de tu bebé

Cógelo, acarícialo, bésalo, míralo…. Esto, además de crear ese vínculo indescriptible, solo sabido por las que lo hemos vivido, hará que secretes prolactina, que te ayudará a la recuperación

  • Descansa

Pero ¿cuándo? Las madres suelen sentir que no pueden descansar. Con los cuidados, las tomas, los cambios del pañal… Aprovecha cuando esté dormido para descansar. El resto, puede esperar.

  • Anticoncepción

No olvides que si no deseas un nuevo embarazo debes tener precauciones. Habla con tu comadrona/ginecólogo del método que más te conviene. Pronto escribiremos un post de anticoncepción tras el parto, permanece alerta 😀

El Café del Puerperio

Cada trimestre llevamos a cabo, junto con la Dra. Piferré el «Café del puerperio«. Si necesitas ampliar tu información sobre este período, ¡no dudes en inscribirte!

Artículo 19 de agosto de 2021
Judit Jaramago
19 de agosto de 2021
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

Mitos del embarazo, el parto y el postparto, ¡hablemos de ellos! ¿Has oído decir que según la forma de la barriga se puede saber si es niño o niña? ¿Tienes dudas sobre si te puedes teñir el pelo durante el embarazo? ¿Crees que te pondrás de parto cuando cambie la...

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Hoy, he invitado a M. José Argandoña, entrenadora personal especialista en embarazo y recuperación postparto de Entrenando Supermamis, hablaremos de la importancia del ejercicio físico en el embarazo, desde cuándo se puede practicar...

Embarazo consciente. Conectar contigo y con tu bebé en la gestación

Embarazo consciente. Conectar contigo y con tu bebé en la gestación

"Embarazo consciente", ¿has oído hablar de este concepto? ¿Sabes en qué consiste? Te animo a leer este artículo y a vivir la experiencia del embarazo de una manera plena y consciente. "Embarazo consciente" ¿Por qué está tan de moda este concepto? La sociedad en la que...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This