Artículo

Endometriosis. Una enfermedad poco conocida
Judit Jaramago

Endometriosis. Una enfermedad poco conocida

La endometriosis es una enfermedad desconocida. Se estima que un 10 % de las mujeres en edad fértil sufren endometriosis, sin embargo, su diagnóstico no duele ser fácil, y se tardan largos periodos para llegar al diagnóstico.

¿Por qué? En primer lugar, porque el dolor menstrual se ha asumido durante mucho tiempo a lo largo dela historia como algo normal, y las mujeres que lo sufrían a menudo se las trataba de flojas o exageradas. El conocimiento de esta enfermedad permite cada vez diagnosticar antes y mejora las mujeres que la sufren y poner tratamiento para mejorar su calidad de vida.Con este artículo pretendo explicar qué es la endometriosis y como diagnosticarla, así como los posibles tratamientos que existen actualmente, con la intención de visibilizar una enfermedad que a día de hoy aún es poco conocida.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad que consiste en la presencia de tejido endometrial(endometrio) fuera de la cavidad uterina.

Este tejido puede encontrarse en muchos órganos; pero los más frecuentes son los ovarios y elperitoneo. En ocasiones afectan al intestino, uréteres, vejiga y espacio rectovaginal.

¿Es muy frecuente?

La frecuencia de la endometriosis no se conoce con exactitud. Se estima que un 10 % de lapoblación femenina en edad fértil la padece. Si consideramos las mujeres que presentanproblemas de fertilidad-esterilidad o dolor pélvico crónico asciende al 30-50 %

¿Por qué se produce?

Existen múltiples teorías sobre la etiopatogenia de la enfermedad. Se acepta la existencia de una predisposición genética, pero el mecanismo por el cual ese tejido endometrial llega a otrosórganos está aún en estudio.

Algunas de las teorías más aceptadas son:

Teoría metaplásica: aparición del tejido endometrial por una transformación de las células del epitelio peritoneal, debido a estímulos que podrían ser hormonales o inflamatorios.

Teoría implantativa: durante la menstruación, parte de células endometriales seguirían un sentido retrógrado hacia la cavidad peritoneal a través de las trompas y esas células se implantarían en la cavidad abdominal.Sin embargo, estas 2 teorías no explicarían los focos endometriósicos que se pueden encontrar fuera de la cavidad abdominal. Es por ello que se plantea la posibilidad que pueda existir una propagación hemática y/o linfática. Este mecanismo nos serviría para explicar focos de endometriosis en el ombligo (por vía linfática) o en el pulmón (vía hemática). Sin embargo, este tipo de endometriosis es muy poco frecuente y estos mecanismos serían excepcionales.

Teoría inmunitaria: Esta teoría cada vez cobra una mayor importancia, y consistiría en que existe una alteración de la inmunidad que no permitiría la destrucción de estas células endometriales que han llegado a un lugar que no les corresponden.Por lo tanto, parece que existiría una predisposición genética que acompañada de unos cambios inmunológicos harían que el tejido endometrial que queda fuera de la matriz formara nódulos de endometriosis.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico, aunque puede existir otra sintomatología, en función de la localización de los implantes. 

Vamos a repasar la sintomatología más frecuente.

Síntomas de la endometriosis

  • Dolor pélvico: es el síntoma más frecuente de la endometriosis. Suele presentarse como un dolor en la zona del bajovientre y aparece 1 o 2 días antes de la menstruación. Durante la regla los dolores aumentan (dismenorrea) y posteriormente suelen mejorar.La intensidad del dolor no se correlaciona con las lesiones de endometriosis. Existen mujeres con pocos focos con dolores muy importantes, y otras con endometriosis profundas sin apenasdolores.
  • Dolor pélvico brusco: en el caso de que la endometriosis se desarrolle en el ovario y forme lo que se llama quiste endometriósico o quiste de chocolate puede producirse un dolor brusco por dos mecanismos:-
    • Rotura del quiste con salida del contenido a la cavidad peritoneal.
    • Torsión de ovario: En el caso de quistes endometriósicos grandes, puede presentarse esta complicación. No suele ser frecuente; pero ante un diagnóstico de quiste endometriósicogrande y dolor brusco siempre hay que valorarlo.
  • Esterilidad: hasta un 30 % de las mujeres con endometriosis pueden presentar esterilidad. El porqué de esta esterilidad es desconocido. Puede ser por obstrucción de las trompas, alteraciones del sistema inmunitario, inflamación intraperitoneal…
  • Disparenuria: mujeres con focos de endometriosis en el tabique rectovaginal puedenpresentar dolor con las relaciones sexuales.-
  • Disuria y tenesmo vesical: en los casos de endometriosis en la zona de la vejiga puede dar molestias al orinar y sensación de tener ganas de orinar muy frecuente (tenesmo vesical).
  • Otros: en casos de focos en diferentes órganos (poco habituales) la sintomatología puede variar. Y recordar que el síntoma más frecuente de la endometriosis es el dolor y que no siempre se correlaciona el número y tamaño de los implantes endometriósicos con la clínica.

¿Existen factores de riesgo?

  • Tener un familiar de primer grado afecto de endometriosis. Hasta un 10 % de las mujeres con endometriosis tienen un antecedente familiar.
  • Tener la primera regla antes de los 12 años.-Tener ciclos más cortos (menos de 27 días)
  • Menstruaciones más largas (menos de 7 días)
  • No tener hijos, o tenerlos a una edad avanzada (menos de 40 años)
  • Exposición a tóxicos que pueden actuar como disruptores endocrinos.

¿Cómo se diagnostica?

Lo primero es hacer una buena historia clínica. Muchas veces el tipo de dolor que explican las mujeres pueden ser muy sugestivos de endometriosis. Ante una clínica con un dolor compatible, siempre digo en la consulta que se puede decir que es endometriosis hasta que no se demuestre lo contrario.

Pero evidentemente, buscamos siempre otras pruebas que locorroboren. La exploración física cuidadosa nos puede dar mucha información. Nódulos azulados en la vulva, en la vagina o en el cérvix. El tacto vaginal dirigido a buscar nódulos en el tabique rectovaginal o en el espacio de Douglas.

¿Y qué pruebas de imagen pueden ayudar?

El método por excelencia para diagnosticar con certeza una endometriosis es la laparoscopia.En la laparoscopia (colocación de una cámara a través del ombligo de la paciente) podemos verlos implantes de endometriosis, e incluso coger muestras para analizarlos en el laboratorio (confirmación diagnóstica final). Sin embargo, la laparoscopia requiere la entrada a quirófano, la anestesia general de la paciente, por lo que se reservará para casos muy seleccionados, en los que no haya sido posible llegar a un diagnóstico por otras vías. Ecografía transvaginal: mediante esta exploración podemos diagnosticar los endometriomas, sin embargo tiene poco valor para diagnosticar la endometriosis que no está localizada en el ovario.

RMN y TAC nos pueden ayudar en casos concretos, sobre todo para valoración de implantes en el tabique rectovaginal. En casos de endometriosis en otros órganos (intestino, vejiga, recto) se pueden necesitar de pruebas más específicas como rectoscopia, cistoscopia, etc.

¿Y alguna prueba de laboratorio?

Existe un marcador (CA-125) que suele estar elevado en la endometriosis. Sin embargo, un marcador negativo no excluye el diagnóstico, ni un marcador positivo es siempre endometriosis.

Tratamiento de la endometriosis

El tratamiento de la endometriosis debería abordarse de forma integral. Los hábitos y el estilo de vida saludable pueden ayudar mucho a las mujeres que sufren esta patología y debería ser siempre uno de los puntos a comentar y tratar en la consulta.

Analgesia: los analgésicos más adecuados para tratar los brotes de dolor son los antiinflamatorios no esteroideos. Una buena pauta que permita eliminar el dolor es clave para la correcta calidad de vida de las pacientes.

Tratamiento hormonal: debido a que la endometriosis son focos de endometrio fuera de lugar y que responden a las hormonas, el tratamiento hormonal constituye uno de los tratamientos efectivos para esta patología. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los focos no responden a las hormonas exactamente igual que el endometrio, y que cada mujer puede requerir un tipo de tratamiento hormonal u otro. Será el ginecólogo/a quien decidirá cuál es el más indicado en cada caso.A modo de ejemplo citaré, la progesterona en pauta continua, los anticonceptivos orales o los análogos de las hormonas liberadoras de gonadotropinas, danazol y gestrinoma.

Tratamiento quirúrgico: el tratamiento quirúrgico debe ser individualizado, correctamente planificado y realizado porginecólogos especializados en la materia.El mejor abordaje es vía laparoscópica. Las indicaciones para realizar tratamiento quirúrgico son diversas y siempre se debe valorar riesgo/beneficio. Algunas de las indicaciones son:

endometriosis que no mejoran con tratamiento médico y cursan con dolor incapacitant

Problemas de esterilidad en mujeres con endometriosis

Endometriomas grandes que cursen con sintomatología

Tratamiento urgente por complicaciones:

Endometriomas accidentados (tratamiento de urgencia) por rotura del mismo.

Torsión de ovario.

Encuentra todos los artículos de ginecología del blog aquí

Artículo 8 de marzo de 2022
Judit Jaramago
8 de marzo de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This