Paternidad, ¿qué debes saber si estás planeando ser padre o estás a punto de serlo?. En el artículo de hoy me gustaría comentar alguna de las situaciones que me suelo encontrar en la consulta, en la sala de partos, en los talleres del puerperio, etc. Pretendo reflexionar sobre el papel del padre (o la pareja) durante las diferentes etapas.
Un actor al que tuve el privilegio de acompañar durante su embarazo, parto y después en el taller del puerperio hizo una reflexión que me ha servido mucho. Antes del embarazo, los dos éramos actores principales de la historia, durante el embarazo algo va cambiando; pero en el puerperio el padre debe asumir que es actor secundario.
Qué difícil es entender eso, que el papel cambia (durante un tiempo), y no por eso es menos importante, más bien al contrario, es clave.
Repasemos algunas de estas situaciones.
Búsqueda de embarazo
Lo que más frecuentemente me encuentro en la consulta cuando viene una pareja a comentarme que no consiguen embarazo, es que las chicas vienen emocionalmente más afectadas. Vivimos en una sociedad en la que nos hemos acostumbrado a que cuando queremos algo y lo planificamos, lo tenemos. Y en la búsqueda de embarazo en ocasiones no es así.
Cuando explico que lo más frecuente es quedarse embarazada entre el sexo y noveno mes de búsqueda, los futuros papás sueltan un… “VES, NO HAY QUE PREOCUPARSE, YA LLEGARÁ”. Es su manera de decirle a su pareja, “tranquila, que llegará”, pero eso no suele ayudar a las mujeres a pesar de que se lo digáis con toda la buena intención.
Creo que es muy importante que se hable, y que cada uno exprese cómo se siente. Os propongo comentar temas como:
- ¿Qué siento cuando tengo la regla y no me he quedado embarazada? ¿Qué siento yo como pareja? Porque en ocasiones, en estos casos, por querer ser la parte “fuerte emocionalmente” no contamos que también nos afecta, y eso a veces puede ser contraproducente.
- ¿Cómo vamos a gestionar la búsqueda? Desde la tranquilidad y sin querer llevar una cuenta de días fértiles, test de ovulación, relaciones sexuales dirigidas, o queremos “controlar” todo lo que esté en nuestras manos.
Es posible que haya puntos en los que discrepéis; pero pienso que lo mejor es hablarlo y llegar a un consenso. Como futuros padres, habrá cosas en las que no coincidiréis y es un buen momento para empezar a poneros de acuerdo desde ya y aprender a ceder y llegar a acuerdos.
También quería en este punto destacar que la búsqueda del embarazo es un momento para plantearnos como está nuestra salud. Cómo comemos, si hacemos ejercicio, si tomamos tóxicos (tabaco, alcohol…) No olvidemos que la fecundidad es cosa de dos y es un buen momento para apoyaros si tenéis que hacer algunos cambios de estilo de vida.
Paternidad durante el embarazo
En el embarazo la mujer sufre muchos cambios fisiológicos, y en tan solo nueve meses ve como su cuerpo cambia, en ocasiones tiene sintomatología molesta, ¿cómo podemos ayudarla?
Primer trimestre
El cansancio puede ser importante en este trimestre. Si es así, intentad bajar el ritmo que teníais hasta entonces puede ser de gran ayuda. Buscar planes más tranquilos y que puedan ser modificables en función de cómo se encuentre la futura mamá sería lo ideal.
Las náuseas y los vómitos cuando son frecuentes pueden ser incapacitantes y además estar durante todo el día con sensaciones desagradables puede hacer que estén más irascibles. Vendría a ser como estar con una gastroenteritis de larga evolución y siguiendo (a menudo) con tu vida normal.
En el caso de ser tu segundo o tercer embarazo, una gran ayuda podría ser buscar momentos para pasar con tus otros hijos y dejar espacio a la mamá. Que pueda hacer una siesta, un baño relajante, o ir a tomar algo con las amigas, en ocasiones puede hacer que se sienta mejor.
Y hablar y expresar cómo nos sentimos. Preguntar cómo la podemos ayudar. La situación previa ha cambiado y cuando tenemos parejas muy autoexigentes suelen ser mujeres que no piden ayuda; pero eso no quiere decir que no la necesiten.
Segundo trimestre
Este suele ser un trimestre “dulce”. Las mujeres se suelen encontrar mejor y con más ganas de hacer cosas. Ya se empieza a buscar las cositas para el bebé, y les suele gustar que las parejas colaboren. Sin embargo, en ocasiones para vosotros la búsqueda de un arrullo en 23 tiendas os puede llegar a desesperar. Si es así comentarlo, y decirles que no es que no tengáis ilusión (a veces lo interpretan así) sino que en ese punto sois diferentes. La opción de que ella pueda ir a comprar cosas con su madre, su hermana o una amiga a veces funciona, pero siempre que entiendan que no es que no os hace ilusión.
Tercer trimestre
En este trimestre empezamos a hablar del parto, y es el momento de elaborar el plan de parto. Es muy importante que participéis y consensuéis qué queréis y cómo os gustaría vivir aquel día. Por norma general, las mujeres somos más emocionales y las hormonas hacen que en este periodo lo seamos aún más si cabe. Las parejas soléis ser más pragmáticos y eso nos puede ayudar también a la hora de hacer el plan de parto.
Una cosa importante es realizarlo desde el autoconocimiento, y es verdad que en ocasiones las parejas pueden aportar muchas cosas que nosotras no vemos o que las idealizamos.
Durante el parto la pareja es fundamental. Siempre digo que debe ser muy difícil, porque ver “sufrir” a la mujer que quieres no es fácil de gestionar.
El parto
Para mí las parejas durante el proceso de dilatación son claves. El estar ahí, escucharlas, anticiparse a lo que puedan necesitar, animarlas cuando decaen, reír y llorar juntos si llega el caso… Todo esto es fundamental. A veces me decís, “es que no sé qué más hacer por ella”… ESTAR. Muchas veces eso es suficiente. “Es que todo lo que le digo le parece mal”. Pensad que para ellas también es difícil. Están viviendo un proceso en el que, además del tema físico, está el aspecto emocional muy a flor de piel. A veces, como digo, el simplemente ESTAR es lo que más necesitan. Si necesitan algo, os lo dirán.
Durante el parto o la cesárea siempre os digo que nos digáis qué os gustaría hacer (cortar el cordón, ayudarnos (en los partos fáciles) a sacar a vuestros bebés….) No os sintáis presionados a hacer algo que no queréis, y no dejéis de hacer cosas que sí que os apetezcan.
El puerperio
Llegamos al puerperio, que empieza desde que subís a la habitación. Ahí vuestro papel es esencial. Ayudar a la mamá a colocarse el bebé cuando tiene que mamar, darle el biberón (si es lactancia artificial), cambiarle el pañal, ayudar a la mamá con todo lo que necesita.
Sois los mejores, pero también tenéis que aprender. Así que valentía y a estar pendientes de los dos. Seguro que lo hacéis genial; pero pedid ayuda también vosotros.
Con la llegada del peque a casa vuestro papel vuelve a ser primordial (aunque seáis actores secundarios… lo recordáis?) Poder ayudar con las cosas de la casa, ir a comprar, coger al peque mientras la mamá se da una ducha… Aquí variará mucho de unas familias a otras, pero una cosa que creo que es imprescindible en esta etapa para las parejas es el detectar cuando hay que pedir ayuda.
Cuando veáis que el dolor de la mami no es normal, o que tiene problemas con la lactancia, o que está desbordada… debéis ser vosotros lo que pidáis ayuda. Cuántas veces han venido mamas a revisar unos puntos por insistencia del papá. Cuántas veces ha sido el marido el que me ha contactado por privado diciéndome que X no está bien…. O que os habéis apuntado al taller del puerperio para buscar ese acompañamiento tan necesario.
Como veis, el papel del papá es imprescindible. Hay que tener en cuenta que los roles cambian y entre los dos debéis adaptaros y hablar mucho.
Espero haberos ayudado en algo, y recordad: vosotros sois los mejores papás para vuestros bebés. ¡No lo olvidéis nunca!
Si no pudiste ver el directo sobre el tema, te animo a verlo ahora:
Y si quieres saber más sobre embarazo, consulta todos los artículos del blog aquí
0 comentarios