En el primer trimestre del embarazo, como durante toda esta etapa, es necesario individualizar, ya que cada persona es distinta y según su historia clínica, antecedentes en embarazos previos, etc. serán necesarias unas pruebas u otras.
Pero existen unas pruebas que se realizarán a todas las gestantes y que se engloban en lo que conocemos como protocolo del primer trimestre.
Este protocolo consta de analítica sanguínea y orina, ecografía, cálculo de riesgo de cromosomopatías y cálculo de riesgo de preeclampsia.
En este artículo te explicaré cada una de ellas.
Análisis de sangre
En esta analítica se solicitan parámetros para el estudio de la salud materna y para la detección de posibles patologías. Es preciso acudir en ayunas para realizar la prueba.
Se valorarán:
- Hemograma: en el que se descartará una posible anemia no diagnosticada (disminución de la hemoglobina y/o hematocrito) y se valorarán valores de leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas.
- Grupo sanguíneo y Rh: En el caso de no conocerlo.
En el caso de que el Rh sea negativo, se administrará la Gamma-globulina anti-D a las 28 semanas a la madre (a no ser que sepamos que el grupo sanguíneo del feto es negativo)
- Bioquímica básica: se suele solicitar glucosa en ayunas, urea y creatinina, enzimas hepáticos y ionograma.
- TSH: para descartar un posible problema de tiroides no diagnosticado que pudiera afectar a la gestación.
En el caso de las mujeres con problemas tiroideos, y que toman medicación, deberán saber que probablemente se les suba la medicación antes de buscar embarazo o en el primer trimestre y que en esta analítica se verá si precisa alguna modificación de dosis.
- Serologías: para saber si tenemos inmunidad frente algunas posibles infecciones.
- Rubeola: la mayoría de las mujeres serán inmunes (debido a que estarán vacunadas). Aquellas que no tengan inmunidad, se deberán vacunar tras el parto y la lactancia materna. Está contraindicada la vacunación de la rubeola durante el embarazo.
- Virus de Hepatitis B y C, VIH y sífilis: todas estas serologías sirven para descartar infecciones activas en el momento del embarazo, que deberán ser estudiadas, tratadas (cuando así se requiera) y controladas por profesionales especializados.
Otras serologías que se pueden solicitar son la Toxoplasmosis y el CMV. Actualmente, no están en los protocolos que se solicitan sistemáticamente a las embarazadas; pero en algunas ocasiones se pueden solicitar.
- Hormonas PAPPA y BHCG: dos hormonas importantes para poder realizar posteriormente el Triple Screening (ver más abajo) y el cribado de riesgo de Preeclampsia (ver más abajo)
- Prueba de orina: suele solicitarse sedimento y urocultivo para ver que no hay bacterias en la orina que deberían tratarse. El urocultivo se suele programar sobre las 16 semanas, aunque durante la pandemia se ha adjuntado a la analítica del primer trimestre.
Ecografía del primer trimestre

Se llama ecografía del primer trimestre a la ecografía que se realiza entre las 11.2 y las 13.6 semanas (contando desde la fecha de la última regla). Se suele realizar vía abdominal y nos da información sobre la gestación (número de embriones, viabilidad, estructuras anatómicas del feto, TN (translucencia nucal), líquido amniótico y otros marcadores secundarios de cromosomopatía).
También nos informará de posible patología uterina o de los anejos (quistes, pólipos, miomas).Y se realizará Doppler de Arterias Uterinas para el screening de Preeclampsia.
Cribado de cromosopatías y preeclampsia
Mediante los parámetros obtenidos en la historia clínica, la analítica y la ecografía del primer trimestre se realizará el cribado de cromosomopatías (Triple Screening) y el cribado de preeclampsia.
Triple screening
Se denomina triple screening al cálculo de riesgo de Síndrome de Down (T21), Síndrome de Patau (T13 ) y Síndrome de Edwards (T18), aunque su alteración puede sugerir otras cromosomopatías.
Este cálculo de riesgo lo realiza un sistema informático y para ello tiene en cuenta:
- Los datos maternos entre los cuales la edad materna es el parámetro más importante.
- Los datos analíticos: hormonas PAPPA y BHCG
- Los datos ecográficos: translucencia nucal (TN)
El resultado que se obtiene del Triple Screening es una probabilidad que se expresa con un cociente: 1/x. Según el valor de la X se considera:
- Riesgo bajo : TS> 1/1100
- Riesgo intermedio : TS entre 1/251 y 1100
- Riesgo alto: TS entre 1/10 y 1/ 250
- Riesgo muy alto: TS entre ½ y 1/9
Cribado de Preeclampsia
Durante este trimestre, se realiza el cribado de preeclampsia, que se obtiene por datos de la historia clínica de la embarazada (edad, peso, altura, raza, fumadora, patología renal, hipertensión previa, preeclampsia previa, etc.), el Doppler de las Arterias Uterinas obtenido en la ecografía y parámetros analíticos (PAPPA y otros como el PLGF).
En el caso de salir un riesgo aumentado de Preeclampsia, se dará tratamiento con AAS 150 mg/24 horas.
Estas pruebas serían las que constituyen el protocolo de primer trimestre y deberían hacerse a todas las embarazadas. Sin embargo, a algunas mujeres se les pueden solicitar más o menos pruebas en función de la historia clínica y sus antecedentes.
Espero que os haya ayudado a entender un poco más todas las pruebas que os han solicitado.
0 comentarios