Artículo

Clamidia: ¿Qué es, cómo se transmite y cómo prevenir contagios?
Judit Jaramago

Clamidia: ¿Qué es, cómo se transmite y cómo prevenir contagios?

¿Sabías que la Clamidia es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente? ¿Sabes cómo se diagnostica? ¿Cómo se puede prevenir? ¿Cuándo sospecharla y hacerse las pruebas? Estas y otras preguntas sobre las Clamidias hoy en el blog. 

¿Qué es la Infección por Clamidia?

La Clamidia Trachomatis es una bacteria que puede infectar tanto a hombres como a mujeres en el contexto de las relaciones sexuales. Es por tanto, una infección que se engloba en lo que conocemos como Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

¿Es muy frecuente la infección por clamidia?

  • La infección por Clamidia es la ETS más frecuente. 
  • A nivel mundial, los casos nuevos en 2020 fueron 129 millones.(1)
  • En España, el crecimiento anual sigue una tendencia creciente, siendo en los últimos años el crecimiento exponencial. Entre los años 2016 y 2019 el crecimiento fue del 36 %, según datos del Ministerio de Sanidad Español.  (2)
  • En Cataluña, los datos son similares a los reportados a nivel español.

 En el gráfico podemos observar como la Clamidia es a día de hoy la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y en un crecimiento exponencial desde 2016. En 2020, cuando se inició la pandemia por COVID disminuyó, y volvió a aumentar de nuevo en 2021 siguiendo la tendencia ascendente previa. 

Vigilància epidemiològica de les ITS a Catalunya.

¿Cómo se transmite?

La vía de transmisión de la Clamidia es mayoritariamente mediante las relaciones sexuales vaginales o anales. Es posible también el contagio por sexo oral, aunque es mucho menos frecuente. 

La bacteria que infecta a la persona, se instaura principalmente en la uretra del varón o en el cérvix o en la uretra de la mujer. Menos frecuente se instaura a nivel rectal u orofaríngea.

Debemos recordar que debido a que la Clamidia puede ser asintomática, se puede trasmitir aunque la mujer o el hombre infectado esté asintomático. 

Otra vía de transmisión que debemos tener en cuenta es la transmisión vertical, en el canal del parto, cuando una mujer tiene la infección. El recién nacido puede infectarse al pasar por el canal del parto y producirse una infección ocular o pulmonar. 

¿Cómo se comporta esta bacteria? ¿Qué síntomas puede dar?

Cuando existe la infección por Clamidia, esta bacteria se suele instaurar en la uretra o en el cérvix de las mujeres. Desde allí puede ascender hacia el útero y las trompas y producir lo que conocemos como enfermedad inflamatoria pélvica, una inflamación e infección en las trompas, ovarios… Cuando la infección es importante, puede dar fiebre y formar incluso abscesos tubo-ováricos que requieran de una intervención quirúrgica para su resolución. 

Sin embargo, existen muchos casos de mujeres y hombres asintomáticos o con síntomas leves difíciles de diagnosticar. 

Secreción anómala por la uretra (hombres), molestias al orinar, alteración del flujo, uretritis, dolor pélvico, sangrado con las relaciones sexuales, pérdidas hemáticas entre ciclos menstruales… Síntomas poco específicos que pueden hacer que el diagnóstico no sea sencillo y que se tarde en llegar a este. 

La infección por Clamidia también se ha asociado a esterilidad. Esto es debido a que la bacteria ha podido afectar a las trompas de Falopio y la reacción inflamatoria en ellas producida haya lesionado las trompas dejándolas con una obstrucción que incapacita para la fecundidad. 

¿Cómo puedo prevenir la infección por Clamidia?

El preservativo es el método de elección en la prevención de la infección por Clamidia, así como el de otras ETS. 

Si ya he pasado una infección por Clamidias, ¿me puedo reinfectar?

Sí. Recuerda que la Clamidia es una bacteria, y que no deja inmunidad permanente. En el caso de que vuelva a entrar en contacto con una clamidia, me puedo reinfectar. 

En el caso de infecciones recurrentes por Clamidia, existe más probabilidad de acabar con una enfermedad inflamatoria pélvica

¿Cómo se diagnostica?

Se diagnostica mediante estudios de laboratorio.  En el caso de los varones suele realizarse determinación de Clamidia en orina. En las mujeres mediante muestra endocervical. 

En función de la sospecha clínica, la muestra puede ser obtenida de la uretra, recto, orofaríngea aunque estas suelen ser menos frecuentes. 

¿Existe tratamiento? 

El tratamiento para la Clamidia es mediante antibióticos vía oral. Actualmente, la Azitromicina es la pauta de elección al ser en toma única. 

Sin embargo, también pueden usarse otros antibióticos como Doxiciclina, Eritromicina y las pautas variarán en función de los hallazgos y la historia clínica del paciente. 

¿Qué más debo hacer si me han diagnosticado Clamidia?

No tener relaciones sexuales hasta que hayan pasado 7 días desde la finalización del tratamiento, en el caso de dosis única, o hasta finalizar el tratamiento en pautas largas de 7-14 días. 

Debido a que la infección por Clamidia predispone a adquirir otras ETS, en el caso del diagnóstico por Clamidia se deberá hacer cribado de otras enfermedades de transmisión sexual como Gonococo, VIH, VHC… 

Asimismo, se deberá hacer estudio de los contactos sexuales que hayas tenido en los últimos 6 meses para hacerles las pruebas. Existen circuitos pensados para contactar con dichos contactos manteniendo siempre tu anonimato. 

Bibliografía

(1): Infecciones de transmisión sexual (who.int)

(2): Presentación de PowerPoint (sanidad.gob.es) 

(3): Vigilància epidemiològica de les Infeccions de Transmissió Sexual a Catalunya – Informe 2021 (gencat.cat)

Artículo 16 de abril de 2023
Judit Jaramago
16 de abril de 2023
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Educación y salud menstrual. Reflexiones

Educación y salud menstrual. Reflexiones

"Educación y salud menstrual de las mujeres jóvenes en España" es un estudio recientemente publicado por el Instituto de las Mujeres, que se basa en una encuesta online a más de 1.000 mujeres españolas de 18 a 24 años en julio de 2022, que encontrarás aquí, y...

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo, ¿sabes en qué consiste? ¿Por qué es importante? ¿Quién te puede asesorar? ¿Cuáles son las fases o componentes de esa asesoría? ¡Te contesto todas estas preguntas en este artículo del blog!! ¿Qué es el asesoramiento reproductivo? Según la...

2 Comentarios

  1. Ana

    Hola! La esterilidad que causa la clamidia es temporal mientras se tenga la infección o bien puede ser permanente? En caso de poder ser permanente, cómo se identifica?
    Gracias.

    Responder
    • Judit Jaramago

      Hola Ana, gracias por tu comentario. Cuando una clamidia afecta la trompa, esta queda obstruida y dañada de forma permanente Espero haberte ayudado. Un saludo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This