Artículo

Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual: Prevención, síntomas y tratamiento
Judit Jaramago

Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual: Prevención, síntomas y tratamiento

Enfermedades de transmisión sexual (ETS). ¿Sabemos todo lo que debemos sobre ellas? ¿Son muy frecuentes? ¿Cuáles son los microorganismos implicados? ¿Siempre dan síntomas? ¿Existe tratamiento para todas ellas? ¿Me tendría que hacer las pruebas? Y si me han diagnosticado una ETS, ¿qué tengo que hacer?

Estas y otras preguntas las vamos a comentar en este artículo. Sin duda las ETS son un tema de gran importancia e impacto de salud a nivel mundial, pero en ocasiones pensamos que a nosotros no nos pasará. Te animo a leer hasta el final para tener una visión global de estas enfermedades y poder “rescatarlo” si algún día tienes un problema.  

Empezamos!!

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Como su nombre indica, las ETS son enfermedades infecciosas que se transmiten mediante el contacto sexual. El contacto sexual puede ser vaginal, oral o anal. Sin embargo, algunas de ellas también pueden contraerse con el contacto íntimo piel a piel. 

Existen algunas de estas infecciones que pueden transmitirse de la madre al feto cuando está embarazada. Es por ello que es importante hacer un screening de aquellas infecciones que pudiera tener repercusión en el seguimiento del embarazo, el parto y el postparto (como VIH, sífilis….)

¿Cuáles son los agentes causantes de las ETS?

Se han detectado más de 30 microorganismos que pueden causar una ETS. A continuación nombraré los más frecuentes y los que tienen mayor repercusión clínica a corto y largo plazo. 

  • Virus Herpes Simple (VHS)
  • Clamidia
  • Gonococo
  • Sífilis
  • Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
  • Tricomona
  • Virus del Papiloma Humano (VPH)

Entre estos microorganismos encontramos bacterias (Gonococo), virus (como el VHS o el VPH) y parásitos (Tricomona). 

¿Son muy frecuentes las ETS?

A escala mundial, las ETS son un verdadero problema de salud. Algunos datos obtenidos de la OMS son:

  •  Se estima que anualmente, unos 374 millones de personas contraen alguna de estas cuatro ETS: clamidia, gonococo, sífilis y tricomoniasis.
  • Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS); la mayoría de los casos son asintomáticos.
  • La infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) está asociada a más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año
  • Se calcula que, en 2016, casi un millón de mujeres embarazadas tenían sífilis y que esta infección causó complicaciones en más de 350 000 partos

En nuestro medio, ¿qué datos tenemos?

En España, el Ministerio de Sanidad presenta informes de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual que muestran la tendencia creciente en la incidencia de las ETS. Por aportar algunos datos interesantes, desde el 2016 al 2019 la incidencia de Clamidia aumentó un 34.5% y la sífilis un 18.4%.

Sin embargo, existen otras ETS como el Virus del Papiloma Humano, que han disminuido debido a acciones concretas como la vacunación poblacional. 

Es por ello que es un problema real de nuestra sociedad y de nuestro medio.  

¿Cómo me puedo infectar? ¿Cuáles son las Vías de transmisión?

  •  Contacto sexual (vaginal, oral o anal)
  • Contacto íntimo: Este tipo de transmisión solo se ve en algunos microorganismos como el VHS y VPH
  • Transmisión madre-hijo (intraútero o en el momento del parto)

¿Cuáles son los síntomas?

Lo primero que debería destacar es que la mayoría de los casos en los que se produce la infección no se presenta ningún síntoma. De ahí la dificultad de cortar la transmisión. Es posible que una persona tenga una enfermedad de transmisión sexual y no haya tenido ningún síntoma.

Lo segundo, es que a continuación enunciaré algunos de los síntomas que pueden aparecer en las ETS, pero cada uno de los microorganismos puede dar una sintomatología u otra. De ahí que si existen síntomas, acudáis al médico con el fin de que se os evalúe y se os pidan las pruebas pertinentes.

Algunos de estos síntomas son:

  • Alteración del flujo (cantidad, olor, color). (En los hombres secreción inusual del pene)
  • Escozor y eritema (enrojecimiento) de la zona genital
  • Aparición de lesiones como vesículas, llagas, verrugas… en la zona genital
  • Molestias al orinar
  • Dolor abdominal
  • Fiebre

Insistir en el concepto de que no todas las ETS dan síntomas, ni que estos síntomas signifique que tienes una ETS. En cualquier caso, si existe sintomatología, hay que estudiarlo, y en el caso de que creas que por las relaciones sexuales que has tenido, tienes riesgo de haber contraído luna ETS también. 

¿Se puede prevenir una ETS?

  • Preservativo: Su uso correcto y sistemático disminuye la probabilidad de ser infectados por una ITS. Sin embargo, y como se ha comentado previamente, existen algunos microorganismos que pueden transmitirse por contactos íntimos, y, por lo tanto, escapan al uso del preservativo. Sin embargo, la mayoría de ellas sí que se previene. 
  • Uso de vacunas: Existen ETS para los que existen vacunas, como podría ser el VHB y el VPH. 

En el calendario actual ya están incluidas ambas vacunas, pero aquellos adultos que no se hayan vacunado estaría recomendado hacerlo. 

  • Embarazadas: En las mujeres embarazadas se realizan screening de algunas ETS. Sería incluso más interesante poderlo mirar antes de buscar embarazo, por si hubiera el diagnóstico de alguna de ellas que pudiera estudiarse, tratarse (si hay tratamiento) y asesorar de cara a una fututa gestación. 
  • En el caso de haber tenido relaciones sexuales desprotegidas, se recomienda hacerse las pruebas para prevenir la infección posterior de las nuevas parejas sexuales. 

¿Se pueden tratar las ETS?

La mayoría de ellas sí. 

  • Las que son causadas por bacterias o parásitos (gonococo, clamidia, tricomonas, sífilis…) tienen tratamiento farmacológico eficaz.
  • Algunas enfermedades víricas pueden precisar tratamiento con antivíricos, pero no para curar la enfermedad, sino para disminuir las repercusiones a largo plazo (como en el caso del VIH) o evitar recurrencias o brotes frecuentes (como en el caso del VHS)

¿Cuándo debo acudir a valorar si tengo una ETS?

  • Si tienes sintomatología clínica (ver apartado de síntomas), deberás acudir a un profesional sanitario para que evalúe la necesidad de pedirte pruebas complementarias para descartar o confirmar una posible ETS.
  • Si has tenido relaciones sexuales desprotegidas (sin uso correcto y sistemático de preservativo)

Y como siempre… ante cualquier duda consulta con tu profesional de referencia, quien individualizará tu caso.

Artículo 20 de marzo de 2023
Judit Jaramago
20 de marzo de 2023
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

Mitos del embarazo, el parto y el postparto, ¡hablemos de ellos! ¿Has oído decir que según la forma de la barriga se puede saber si es niño o niña? ¿Tienes dudas sobre si te puedes teñir el pelo durante el embarazo? ¿Crees que te pondrás de parto cuando cambie la...

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Hoy, he invitado a M. José Argandoña, entrenadora personal especialista en embarazo y recuperación postparto de Entrenando Supermamis, hablaremos de la importancia del ejercicio físico en el embarazo, desde cuándo se puede practicar...

Educación y salud menstrual. Reflexiones

Educación y salud menstrual. Reflexiones

"Educación y salud menstrual de las mujeres jóvenes en España" es un estudio recientemente publicado por el Instituto de las Mujeres, que se basa en una encuesta online a más de 1.000 mujeres españolas de 18 a 24 años en julio de 2022, que encontrarás aquí, y...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This