Artículo

¿Qué es el herpes genital o herpes simple tipo 2?
Blanca Ramos

¿Qué es el herpes genital o herpes simple tipo 2?

Herpes genital o virus del herpes simple tipo 2. ¿Qué es?

El virus del herpes simple (VHS) es un virus ADN que pertenece a la familia Herpesviridae. Existen dos serotipos:

  • VHS tipo I: Es el que encontramos más frecuentemente en los labios y la mucosa oral.
  • VHS tipo II: es el que produce más frecuentemente lesiones genitales y al que nos referiremos en este artículo.

El virus del herpes simple genital

Cuando hablamos de virus del herpes genital nos referimos al VHS tipo II, sin embargo, debemos saber que ambos serotipos pueden afectar a los dos territorios (mucosa oral y genitales), por lo que saber si tenemos una infección por VHS tipo I o II se deberá realizar mediante técnicas de laboratorio.

¿Es muy frecuente en herpes genital?

Según datos de la OMS: “Se estima que en todo el mundo hay 491 millones de personas de 15 a 49 años (13 %) con infección por VHS-2” (1)

¿Cómo se transmite?

La vía de transmisión del VHS tipo II es mediante las relaciones sexuales, debido al contacto con la piel, mucosas o secreciones de una persona infectada.

Cuando la persona tiene lesiones, es más frecuente que pueda transmitir la enfermedad, pero debemos saber que puede transmitir la enfermedad, aunque no tenga lesiones aparentes.

¿Cómo se comporta el virus?

Cuando nos infectamos por el VHS tipo II existe un periodo de incubación de 2 a 12 días en el que estamos asintomáticos. Posteriormente, presentaremos sintomatología, siendo lo más frecuente la aparición de picor, escozor, dolor y vesículas en la zona. Los ganglios linfáticos de la ingle suelen reaccionar y producir molestias. Durante la primoinfección (la primera vez que nos infectamos) suele haber mal estado general, fiebre, dolor de cabeza y muscular, aunque no siempre sucede así.

¿Cómo son las lesiones?

Las lesiones suelen ser muy características. Vesículas dolorosas que pueden erosionarse dando lugar a úlceras. En las mujeres, la localización más frecuente es la vulva y en los hombres en el glande, prepucio o cuerpo del pene. Cuando estas lesiones aparecen cerca de la uretra (conducto por donde sale la orina) pueden dar molestias al orinar.

¿En cuánto tiempo se cura?

Las lesiones suelen durar unos días, pero debemos saber que una vez que nos infectamos por el VHS tipo II no nos curaremos. Tras la sintomatología, el virus queda acantonado (como adormilado) en los ganglios linfáticos y puede volver a reactivarse, produciendo de nuevo lesiones, aunque en estas ocasiones suele dar menor sintomatología y no se acompaña de fiebre.

¿Por qué se reactiva el virus?

El mecanismo real por el que se reactiva el virus, no lo sabemos, pero sí que se han determinado causas predisponentes para que lo haga. Algunas de ellas son:

  • Estrés
  • Enfermedad
  • Fiebre
  • Contacto sexual
  • Ciclo menstrual

¿Cómo se diagnostica?

Herpes genital
Para el diagnóstico se deben realizar técnicas de laboratorio

Como hemos dicho al principio, el diagnóstico se hará mediante técnicas de laboratorio.

Se puede realizar mediante:

  • Determinación del VHS por PCR cogiendo muestra de las vesículas. Podemos determinar si es VHS tipo I o II
  • Determinación de anticuerpos en sangre mediante las IgM (Infección reciente) o IgG (Infección antigua)

¿Cuál es el tratamiento?

Se deberán tratar los síntomas acompañantes como analgésicos para el dolor, antitérmicos si aparece fiebre.

Durante la primoinfección (la primera vez que aparece) es muy importante dar tratamiento con antivíricos (como el aciclovir, valaciclovir o famciclovir), para prevenir las recurrencias.

También deberemos dar tratamiento con pastillas en las recurrencias y en casos de más de 6 episodios al año plantear pautas de antivíricos diarios.

Casos especiales

En el caso de mujeres con VHS tipo II que estén embarazadas deberán informar a su obstetra para que valore la necesidad de tratamiento.

Debido a que en el momento del parto se puede infectar el feto, se contraindica parto vaginal si en el momento del parto existe VHS activo.

En caso contrario, se deberá individualizar. Existe un tratamiento supresor que se puede dar a las embarazadas si no han tenido en el último trimestre de gestación VHS.

Este tratamiento consiste en dar unas dosis diarias de antivírico con el fin de evitar que se produzca una reactivación del VHS en las últimas semanas y también disminuye la posibilidad de que exista una eliminación de virus asintomática.

¿Cómo puede prevenirse la infección por VHS tipo 2?

Como hemos comentado, el VHS tipo 2 es una enfermedad de transmisión sexual por lo que se deberá utilizar preservativo para prevenir la transmisión. 

En los episodios de activación del virus, se deberá evitar tener relaciones sexuales, ya que la transmisibilidad es mucho mayor y el preservativo no evita su transmisión 100 %. 

¿Y si me diagnostican VHS genital debo hacer algo más?

Debido a que el VHS genital es de transmisión sexual, se deberán realizar las pruebas para descartar otras enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, deberás informar de todos los contactos sexuales para que se pueda contactar de forma anónima con ellos y realizar las pruebas pertinentes. Existen centros específicos para ello que tu médico te informará.

Es importante acudir a fin de poder encontrar otros posibles positivos y se les pueda dar el asesoramiento pertinente para poder cortar las cadenas de transmisión.

Para saber más sobre temas ginecológicos, entra aquí.

Webgrafía

(1) Virus del herpes simple (who.int)

Puedes consultar las siguientes fuentes:

Artículo 21 de noviembre de 2022
Blanca Ramos
21 de noviembre de 2022

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This