Artículo

Educación y salud menstrual. Reflexiones
Judit Jaramago

Educación y salud menstrual. Reflexiones

«Educación y salud menstrual de las mujeres jóvenes en España» es un estudio recientemente publicado por el Instituto de las Mujeres, que se basa en una encuesta online a más de 1.000 mujeres españolas de 18 a 24 años en julio de 2022, que encontrarás aquí, y sobre el que me gustaría, como profesional implicada, hacer una valoración y compartir algunas reflexiones sobre el tema.

Educación y salud menstrual de las mujeres jóvenes en España

El tabú de la menstruación

El estudio

El tabú menstrual va disminuyendo en España con las diferentes generaciones y principalmente en los hogares. La menstruación y el ciclo menstrual es fácil hablarlo entre mujeres y destaca la figura materna como la primera persona a la que se acude cuando se tiene la menarquia (primera regla) en un 85.3 %. 

En cuanto a hablar del tema, con los hombres de la familia sigue existiendo en la mayoría de participantes del estudio una evitación y los sentimientos que afloran al preguntar sobre el porqué son la vergüenza.

El estudio destaca que el ciclo menstrual y la menstruación es un tema que no se explica en los colegios /institutos en el 53.2 % de los casos. 

Reflexión

Con los datos obtenidos del estudio, y debido a esta figura materna que destaca en cuanto a poder hablar del tema, creo que es necesaria esa “formación” de las madres para que puedan acompañar a sus hijas y aportarles la información que necesitan, así como para solucionar sus dudas. 

El inicio de las explicaciones acerca de la menstruación suelen hacerse antes de que llegue (y así debería ser) y tenemos que crear ese clima de confianza con nuestras hijas para que sepan que pueden preguntarnos todo lo que necesiten, y que si en algún caso no sabemos contestar, buscaremos las respuestas en los profesionales sanitarios (pediatras, ginecólogos…)

Una buena manera de tratar este tema es mediante la “formación” conjunta en el tema. Es por eso que desde WE apostamos por el formato “Aprendamos juntas sobre la menstruación”. Una charla divulgativa sobre el ciclo menstrual y mucho más donde, tras una explicación, se inicia una ronda de preguntas para solucionar dudas de las participantes.

Edad de la menarquia

El estudio

Del estudio se obtiene que la edad media de la menarquia es de 12.4 años (acorde con otros estudios publicados). 

Entre las conclusiones de este apartado me gustaría destacar: “cuanta más información y conocimientos previos se tenga, mejor se vive la menarquia, porque se vive con más seguridad, se sabe cómo proceder y esto favorece que se viva con más naturalidad el proceso.”

Reflexión

Es difícil definir una edad en la que iniciar a hablar del tema con las niñas, pero siempre parto de la premisa de que es importante no llegar tarde. 

En función del desarrollo de vuestras hijas, sería importante ir hablando sobre el tema, poco a poco, no es necesario avanzarse en exceso, pero sin dejar pasar las ocasiones que pueden surgir en algún momento. Y por supuesto, muy importante contestar a todas aquellas preguntas que vuestras hijas os puedan plantear, adaptándolas a su edad y situación. 

Estereotipos de género

El estudio

En los grupos de discusión del estudio, la mayoría de participantes refieren recordar su paso por el colegio o instituto como difícil para gestionar la menstruación, debido principalmente al desconocimiento de los compañeros que propiciaban burlas, lo que hacía que todo el proceso se viviese con vergüenza, inseguridad y temor de manchar la ropa o las sillas, unido además, que son las primeras menstruaciones por lo que tienen menos experiencias en gestión menstrual y también de ser señalada como “que ya tiene la regla” en sentido negativo.

Reflexión

A pesar (como hemos visto en el punto 1) de que la madre es la principal referente para las niñas, en la escuela también el tema debe ser tratado y trabajado. Que los niños sepan qué es la menstruación y qué implica, y tratar el tema desde el respecto y la empatía puede ser clave para que las niñas puedan gestionar mejor la presencia de la menstruación.

Conocimientos sobre menstruación

El estudio

Las jóvenes españolas consideran insuficiente la información recibida en la etapa educativa. La educación menstrual integral es una asignatura pendiente en España.  Existe una amplia mayoría de jóvenes españolas con conocimientos sobre el aparato reproductor, el ciclo menstrual y la menstruación. Lo adquieren principalmente por internet, redes sociales y el grupo de iguales.

Se destaca la falta de información en las mujeres jóvenes sobre las características de los ciclos menstruales irregulares, sobre las señales de alarma y sobre posibles motivos de consulta con el especialista, como el dolor, ya que se “normaliza”.

Reflexión 

La necesidad de una mayor formación de las niñas y adolescentes españolas es una realidad, y eso compete a los centros educativos, a los profesionales sanitarios, a los padres y madres. 

Desde los centros educativos es posible llegar tanto a las chicas como a los chicos, y se pueden trabajar aspectos importantes para desmontar tabús (explicados en el apartado 1). El trabajo conjunto para llegar a todas las jóvenes y darles los conceptos que les van a permitir vivir la menstruación como algo fisiológico es clave. 

Para explicar conceptualmente el ciclo menstrual, la ciclicidad de la mujer, lo que es normal y no, deberían ser herramientas que les sirvieran para saber cuándo consultar con un profesional, para que las escuche, acompañe, diagnostique si existe alguna patología y poner el tratamiento necesario. 

Gestión menstrual

El estudio

Son las jóvenes españolas las que sufren más dolor durante la menstruación cuando se comparan con las mujeres más mayores y consideran que durante la menstruación se está “mala o enferma”. 

En las mujeres jóvenes españolas, el dolor intenso durante la menstruación y el malestar general asociado están muy presentes en algunos momentos o días, lo que les dificulta seguir con su día a día normal, y la recurrencia a la automedicación por “normalizar” este dolor, resultado del desconocimiento general sobre las señales de alarma y sobre posibles motivos de consulta con el especialista. 

Reflexión

Estos datos que destaca el estudio deberíamos tomarlos con mucho interés. El concepto de estar mala o enferma por tener la menstruación debería ser evaluado por un profesional sanitario. 

Explicarles bien el ciclo menstrual y qué es normal y no cuando tenemos la menstruación es importante para no dar como patológico lo que es normal (ciertas molestias, necesidad de bajar el ritmo de la actividad diaria…) de lo que es patológico, como por ejemplo, dolor que no permite realizar las obligaciones del día a día.

Propuestas del estudio

Y por último voy a destacar aquellas propuestas que surgen del estudio y que deberían hacernos poner manos a la obra para la mejora de la salud menstrual de nuestras jóvenes. 

  • Revisión exhaustiva de los contenidos curriculares impartidos en el sistema educativo no universitario (Primaria, Secundaria y Bachillerato), con respecto a la salud menstrual.
  • Formación en salud menstrual desde una perspectiva holística; es decir, informando también sobre las dimensiones sociales, culturales y no solo el nivel biológico, ya que a mayor nivel de conocimientos y directamente relacionado con ello, menos mitos, menos miedos y menos estereotipos de género relacionados con la menstruación.
  • Facilitar el acceso a los especialistas en ginecología para mujeres jóvenes de manera más rápida y ágil, porque el dolor está muy presente en esta población y hace que en muchas ocasiones se tengan que automedicar y que se lo aguanten porque creen que es “lo normal”.

Reflexión

He destacado estos 3 puntos (de los 10 que incluye el documento) porque me parece que son los que pueden depender de nosotros (docentes y profesionales sanitarios); para iniciar este cambio en el enfoque y la formación en salud menstrual de nuestros jóvenes. 

La experiencia me dice que tratar en 5º y 6º de primaria el tema de la menstruación es básico para dar a conocerla a chicos y chicas. Resolver las dudas que puedan surgir e iniciar un primer contacto de los niños, incluso con profesionales sanitarios como pediatras o ginecólogos. 

En la ESO, donde la gran mayoría ya tienen la menstruación, es importante afianzar conceptos, solucionar dudas y dar herramientas para que puedan valorar cuándo solicitar ayuda. Temas como qué es la menstruación, las hormonas, por qué somos cíclicas, qué es normal y qué no son temas con una gran acogida en estas edades, porque el conocimiento nos da seguridad y nos ayuda a gestionar mejor nuestros miedos, inseguridades…

El tema de la salud menstrual a niveles superiores cabe en la medida en que no se ha realizado previamente esta formación y es un momento para hablar de forma más amplia, y solucionar aquellas dudas reales que puedan surgir.

Conclusiones finales

Es necesario que lleguemos a nuestras niñas y adolescentes, y sabiendo que las madres son el principal referente, deberíamos poder hablar con ellas (siempre mejor antes que después) y formarnos con ellas.

En las escuelas, es importante tratar el tema de la menstruación para llegar a todas las niñas y también a los niños. Hacerlos conocedores de la realidad hará que muchos tabús sigan eliminándose y que las niñas puedan vivir su menstruación sin miedos.

Desde WE si eres docente y quieres que la formación de tu alumnado llegue a las aulas, puedes contactar con nosotros a través de del formulario de contacto o llamando por teléfono al 622 514 701.

Artículo 8 de mayo de 2023
Judit Jaramago
8 de mayo de 2023
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Clamidia: ¿Qué es, cómo se transmite y cómo prevenir contagios?

Clamidia: ¿Qué es, cómo se transmite y cómo prevenir contagios?

¿Sabías que la Clamidia es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente? ¿Sabes cómo se diagnostica? ¿Cómo se puede prevenir? ¿Cuándo sospecharla y hacerse las pruebas? Estas y otras preguntas sobre las Clamidias hoy en el blog.  ¿Qué es la Infección por...

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo, ¿sabes en qué consiste? ¿Por qué es importante? ¿Quién te puede asesorar? ¿Cuáles son las fases o componentes de esa asesoría? ¡Te contesto todas estas preguntas en este artículo del blog!! ¿Qué es el asesoramiento reproductivo? Según la...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This