Artículo

Medicamentos cuando estás embarazada
Judit Jaramago

Medicamentos cuando estás embarazada

Existe la creencia de que la embarazada, por el hecho de estar embarazada no puede tomar medicación, y eso es falso. 

Entendiendo que la gestación es un momento en el que la prescripción de medicamentos debe ser muy cuidadosa, SÍ que se pueden (y se deben) recetar medicamentos cuando la embarazada así los requiera. En este artículo pretendo dar conceptos sobre los fármacos y el embarazo y desmontar algunos mitos que están muy arraigados. 

Pero, ¿qué medicamentos me puedo tomar, si estoy embarazada?

Visita preconcepcional

La visita preconcepcional, que se recomienda a toda mujer que quiera quedarse embarazada, tiene una vital importancia en aquellas mujeres que toman medicación crónica. 

En esa visita se estudiarán los fármacos que tomas y en caso de existir alternativas mejores de cara al embarazo, deberemos cambiar el tratamiento (siempre coordinándonos con vuestro especialista). 

Por ejemplo, una mujer hipertensa, suele tomar fármacos antihipertensivos que suelen tener que cambiarse cuando se va a buscar embarazo. Los principales antihipertensivos (que suelen tomarse 1 vez al día) no suelen ser la mejor opción. Por este motivo, deberemos hacer el cambio previo a la búsqueda de gestación. 

Otras medicaciones pueden requerir un ajuste de la dosis habitual, como podría ser en los casos de mujeres que toman hormona tiroidea para el hipotiroidismo. 

¿Me puedo automedicar?

NO

Durante la gestación debemos evitar la automedicación. Cualquier medicación debería estar siempre pautada por un médico. 

No puedo tomarme nada si:

La embarazada puede tener durante el embarazo sintomatología molesta referente al propio estado del embarazo (estreñimiento, reflujo, ardores, hemorroides…), procesos infecciosos (amigdalitis, sinusitis….), estados o cuadros de ansiedad, depresión… Y todo ello deberá tratarse.

Siempre deberemos hacer una correcta historia clínica y valorar bien el caso. En ocasiones bastará seguir medidas que nos propongan (por ejemplo para el estreñimiento aumentar el consumo de fibra y la hidratación); pero habrá veces (como en una amigdalitis bacteriana) que deberán prescribirnos fármacos (antibióticos en este caso). 

Estos fármacos deberán ser seguros para el embarazo. Y…¿cómo sabemos que los fármacos son seguros?

Es cierto que los ensayos clínicos de medicamentos en el embarazo son muy escasos. Sin embargo, mediante estudios retrospectivos se ha podido comprobar la seguridad de algunos fármacos durante esta etapa.  

La FDA (Food and Drugs Administration) publicó una clasificación sobre la utilización de los fármacos para el embarazo:

  • CATEGORÍA A:  No existe riesgo para su uso en el embarazo.  Por ejemplo: Ácido fólico
  • CATEGORÍA B: No existen pruebas de riesgo para la especie humana. Por ejemplo: Paracetamol
  • CATEGORÍA C: No se puede descartar riesgo. Por ejemplo: Nolotil
  • CATEGORÍA  D: Existen pruebas de riesgo. Por ejemplo: Ácido Valproico
  • CATEGORÍA X: Contraindicados en el embarazo. Por ejemplo Metotrexato

A los médicos nos gustaría siempre prescribir medicamentos de categoría A; pero existen muy pocos medicamentos clasificados en esta categoría. Los que generalmente recetamos son de categoría B, donde no existen ensayos clínicos con embarazadas; pero que no existen evidencias de que supongan riesgo para la mujer ni el feto.

En ocasiones debemos prescribir algún medicamento categoría C porque el beneficio de dar ese tratamiento supera al riesgo del fármaco. Siempre deberemos dar la mínima dosis posible efectiva y durante el mínimo tiempo necesario. Los fármacos de categoría D no se suelen dar en embarazadas, salvo situaciones que amenacen la vida de la mujer o exista una enfermedad grave y no existan fármacos más seguros que podamos utilizar. 

Los de categoría X están contraindicados durante el embarazo y no los debemos prescribir nunca. 

¿Y los productos “naturales”?

En ocasiones para evitar el uso de fármacos, se va en búsqueda de productos naturales. No debemos olvidar que el hecho de que sean naturales, no podemos descartar que sean incompatibles con el embarazo y que puedan suponer un riesgo. Existen muchas “plantas” totalmente contraindicadas en el embarazo. Por ejemplo Poleo Menta. 

Por lo tanto, y como conceptos principales:

Durante el embarazo

No te automediques

La medicación siempre debe estar prescrita por un médico

Ten en cuenta la clasificación de la FDA

Se debe usar el fármaco más seguro a la mínima dosis eficaz y durante el mínimo tiempo requerido

Cuando se precisa mediación, se debe tomar de manera correcta (dosis, periodicidad y tiempo)

Ten en cuenta que los productos naturales no siempre son seguros

Si quieres saber más sobre el embarazo, aquí encontrarás todo lo que he escrito.

Bibliografía

  • Farm Hosp. 2014;38(4):364-378
  • Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo M. Gallego Úbeda, L. Delgado Téllez de Cepeda, M.ª de los A. Campos Fernández de Sevilla, A. de Lorenzo Pinto y F. Tutau Gómez Servicio de Farmacia. Hospital Universitario del Henares. Coslada. Madrid.
Artículo 15 de febrero de 2022
Judit Jaramago
15 de febrero de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This