Preeclampsia (PE), ¿qué debes saber? Hoy en el blog, contestaré 11 preguntas sobre esta enfermedad que se produce exclusivamente en el embarazo y el postparto, que afecta al 4 % de las embarazadas y que puede afectar hasta el 7% en las nulíparas.
¿Qué es la preeclampsia?
La preeclampsia es una patología exclusiva del embarazo y postparto.
Se puede diagnosticar a partir de las 20 semanas de gestación y su diagnóstico se establece por un aumento de la tensión arterial (TA> 140/90) asociada a edemas y pérdida de proteínas por la orina (>300 mg/24 horas).
Se considera una patología sistémica, ya que puede afectar a diferentes órganos como el hígado y el riñón, entre otros.
¿Cómo se puede clasificar?
Podemos clasificar la preeclampsia en:
- Preeclampsia precoz: si se diagnostica antes de las 34 semanas
- Preeclampsia tardía: si se diagnostica después de las 34 semanas
¿Es muy frecuente?
Se estima que la incidencia de preeclampsia es del 4 %, aunque puede llegar al 7 %, si es el primer embarazo (nulíparas)
¿Cuál es la causa?
Es desconocida por el momento. Sabemos que en las mujeres en las que se les diagnostica la enfermedad existe un problema placentario. La placenta estaría poco perfundida y se produciría una hipoxia que a su vez haría que se liberasen radicales libres y se produjese un estrés oxidativo.
¿Qué factores de riesgo se conocen?
- Nulíparas (no tienen hijos)
- Edades < 15 o >35 años
- Gestación múltiple
- Obesidad
- Antecedentes personales o familiares de PE
- Mujeres afroamericanas
- Otros problemas como diabetes, enfermedad renal o autoinmunes
¿Se puede prevenir?
Actualmente, se realiza un screening a todas las embarazadas en el primer trimestre de embarazo.
Para este cálculo se toman datos de la paciente (edad, altura, peso, raza, enfermedades de la paciente, antecedentes de PE), datos ecográficos (Doppler de arterias uterinas), datos de laboratorio (PAPPA y PGF) y tensión arterial.
De esta manera, el programa (Anexo 1) nos da un riesgo de PE. Si es elevado, deberá realizar tratamiento y controles más estrictos.
¿Cuál es el tratamiento, si aparece alto riesgo de preeclampsia?
Se realizará tratamiento con AAS 150 mg/24 horas. La reducción de la PE precoz se puede reducir hasta en un 62% (Bibl 1).
Si tengo alto riesgo, ¿cómo me debo controlar?
Se deberán realizar controles en unidades especializadas, y controlar el crecimiento fetal, ya que se puede asociar a bebés con retraso de crecimiento.
¿Qué pasa si me diagnostican una preeclampsia?
Si te han diagnosticado PE, debes saber que los controles gestacionales serán muy exhaustivos. En ellos, se valorarán en todo momento riesgo/beneficio de finalizar la gestación.
Dependiendo de los criterios de gravedad y de las semanas de gestación, se decidirá el mejor momento para inducir el parto o realizar cesárea.
¿Qué signos de alarma debes conocer?
Como hemos dicho anteriormente, la preeclampsia es una enfermedad sistémica, por lo que puede afectar a muchos órganos. Deberás consultar a Urgencias si:
- TA elevadas
- Edemas
- Fotopsias (ver destellos luminosos)
- Cefalea intensa (dolor de cabeza)
- Dolor en zona de epigastrio (estómago) y en hipocondrio derecho (en zona del hígado)
¿Se cura la preeclampsia?
La preeclampsia es un problema placentario con afectación sistémica. La finalización del embarazo con la extracción de la placenta (alumbramiento) es la única manera de que el proceso finalice. Sin embargo, ante una preeclampsia debemos controlar a la mujer estrechamente tras el parto y ver que no haya complicaciones.
Bibliografía
- Rolnik DL, Wright D, Poon LC, O’Gorman N, Syngelaki A, de Paco Matallana C, et al. Aspirin versus placebo in pregnancies at hihg risk for preterm preeclampsia. N Engl J Med. 2017 Jun 28;1-9.
Anexo 1: Calculadoras | Medicina Fetal Barcelona
Otras fuentes consultadas:
PROTOCOL DE SEGUIMENT DE L’EMBARÀS A CATALUNYA
Protocolo de medicina fetal clínic de Barcelona
Obstetricia y Ginecología. Secretos. Amanda Mularz y otros. Ed. Elsevier
0 comentarios