Artículo

17 Métodos anticonceptivos. ¿Los conoces todos?
Judit Jaramago

17 Métodos anticonceptivos. ¿Los conoces todos?

Es habitual que en las consultas los ginecólogos os preguntemos si utilizáis algún método anticonceptivo, y valoremos si es el mejor para vosotras.

Como siempre decimos en medicina, siempre debemos individualizar y en la anticoncepción, si cabe aún más.

En el artículo de hoy pretendo explicar los diferentes métodos anticonceptivos que podéis utilizar y valorar cuál es el que se ajusta más a vuestra manera de ser, pensar y vivir.

Métodos naturales

Retirada o coitus interruptus

En la relación sexual, se retirará el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método se estima que tiene una tasa de embarazos de hasta 22 % durante el primer año de uso.

Método de Ogino-Knaus

Se trata de realizar un registro de los ciclos menstruales durante 6 meses y mediante un cálculo matemático determinar el periodo fértil de la mujer evitando tener relaciones sexuales durante esos días. La tasa de embarazo está en torno al 20-25 % según los estudios.

Método sintotérmico

Método que consiste en aprender a detectar aquellos signos compatibles con la ovulación y no tener relaciones esos días. Los signos utilizados son el estudio de moco cervical, temperatura basal y cambios del cuello uterino.

Para realizar correctamente este método se necesita aprender a identificar esos cambios, anotarlos y no tener relaciones cuando se detecte que estamos en el periodo fértil.

La eficacia de este método cuando se está correctamente formada y se sigue de forma oportuna llega a ser del 99.6 %, siendo la tasa de embarazo de 0.4 % anual, similar a los métodos anticonceptivos hormonales o al DIU como veremos más adelante.

Métodos de barrera

Son aquellos métodos que impiden la unión del óvulo y el espermatozoide.

Preservativo

Existen preservativos masculinos (los más utilizados) y femeninos (a menudo desconocido). Para el que método sea efectivo se debe colocar correctamente (en cuanto a la técnica) y en el momento oportuno (antes de la eyaculación inicial)

Diafragma

Es un dispositivo que suele ser de silicona y que se inserta en la vagina cubriendo el cuello de la matriz. De esta manera se evita el paso de espermatozoides por el canal cervical.

El diafragma se suele usar con cremas espermicidas.

Capuchón cervical

Es un dispositivo de látex o silicona que se inserta en el cérvix produciendo succión y evitando la entrada de espermatozoides. El capuchón se puede asociar a espermicidas para aumentar la eficacia. Sin embargo, y a diferencia del diafragma, se puede dejar más tiempo insertado.

Esponja

Es un dispositivo que viene impregnado de espermicida y que se coloca en la vagina tapando el cérvix. Se puede colocar con anterioridad a la relación sexual (dura hasta 24 horas) y se debe extraer 6 horas después de haber tenido la relación sexual.

De los métodos de barrera, solamente el preservativo previene de las enfermedades de transmisión sexual. El diafragma, capuchón cervical y la esponja, pese a ser métodos de barrera, no las previenen.

Métodos hormonales

Estos métodos consisten en administrar hormonas (estrógenos y/o progesterona) con el fin de inhibir el eje hipotálamo-hipofisario y, por lo tanto, evitar la ovulación y con ella el posible embarazo.

Sin embargo, estos métodos hormonales también actúan modificando el moco cervical dificultando la llegada de espermatozoides, y también a nivel del endometrio forman un endometrio más pequeño (atrófico), que disminuye la probabilidad de implantación del embrión.

Píldora combinada

Son las mayoritarias. Son píldoras que contienen Estrógenos y progesterona. Las dosis hormonales son muy bajas y suelen ser bien toleradas. Deben ser siempre prescritos por un médico, que valore la historia clínica y descartando que haya contraindicaciones para su uso.

Píldora de progestágenos

Son anticonceptivas que solo usan progesterona, y son los de elección en mujeres que tienen contraindicado el uso de estrógenos, y también en las mujeres que están con lactancia materna.

Anillo vaginal

Es un dispositivo de silicona que se inserta en la vagina durante 3 semanas y libera estrógenos y progesterona. A las 3 semanas se extrae y se tendrá el sangrado.

Al igual que las píldoras, deben ser prescritas por un facultativo.

Parches

Los parches son unos adhesivos que se colocan en la piel y que van liberando la hormona (estrógenos y progesterona). Se coloca un parche cada semana durante 3 semanas y se deja una de descanso donde se tendrá el sangrado.

Acetato de medroxiprogesterona depot

Es un anticonceptivo que contiene progesterona y que se inyecta cada 3 meses. Su efectividad es debida a que inhibe la ovulación y cambia la consistencia del moco cervical.

DIU

Las siglas DIU quieren decir Dispositivo Intrauterino. Existen 2 tipos de DIU:

DIU de metal (cobre, plata, oro…)

Consiste en insertar el dispositivo dentro de la matriz y el metal irá liberando iones que irritarán el útero evitando que se produzca la implantación.

Este tipo de anticonceptivo requiere que se inserte en la consulta por el ginecólogo, suele durar unos 5 años y debe ser valorado si se ajusta a tus necesidades.

DIU hormonal

Es un DIU que libera hormona (progesterona) y que eso hace que el endometrio sea atrófico (evitando la implantación) y que el moco cervical sea más espeso, evitando así la llegada de espermatozoides. Existen de 3 y de 5 años, periodo tras el cual lo deberemos cambiar.

Implante subdérmico

Es un implante que se inserta en el antebrazo y que libera progesterona, evitando así la ovulación, y la modificación del moco cervical que evitará la llegada de los espermatozoides .

Métodos permanentes

Ligadura de trompas

La conocida ligadura de trompas consiste en la sección de ambas trompas para evitar el paso del óvulo por la trompa y, por lo tanto, su llegada a la cavidad uterina. Se puede realizar en el transcurso de una cesárea (técnica abierta) o bien por laparoscopia, lo que precisa de una anestesia general.

Vasectomía

Es un método de esterilización masculina que consiste en la sección del conducto deferente que es el encargado de llevar los espermatozoides al semen, haciendo, por tanto, que el eyaculado no contenga espermatozoides. Es un método permanente, aunque en algunas ocasiones se puede revertir.

Espero que hayas podido aprender los principales métodos anticonceptivos. Quería resaltar que como comento son métodos anticonceptivos; pero que no protegen (a excepción de los preservativos) de las enfermedades de transmisión sexual.

Recuerda que es importante que individualizar cada caso y seguir controles ginecológicos en los que tu médico te asesorará sobre el método anticonceptivo que decidads untilizar.

Artículo 26 de septiembre de 2022
Judit Jaramago
26 de septiembre de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This