¿Qué es la protección del periné? ¿Para qué sirve? ¿Qué técnicas se pueden utilizar? Podrás encontrar respuesta a estas preguntas leyendo el artículo a continuación.
¿Qué es la episiotomía?
Durante años, se ha creido que la episiotomía ayudaba a prevenir desgarros vaginales y cicatrizar un desgarro natural, además de preservar el soporte del tejido muscular y conectivo del suelo pélvico.
La episiotomía consiste en hacer una incisión en el periné —la zona entre la vagina y el ano— para agrandar la apertura vaginal y facilitar la salida del bebé. Se trata de una técnica que actualmente se está abandonando, debido a la falta de evidencia científica que respalde su eficacia.
Actualmente, todas las guías clínicas abogan por proteger el periné de manera correcta y evitar el uso de la episiotomía (que queda relegado a casos excepcionales, con indicación médica y con el consentimiento de la madre).
¿Qué es la protección del periné?
Proteger el periné consiste en una serie de acciones que se llevan a cabo para evitar el trauma o desgarro de este. Las técnicas son muchas y habrá que individualizar en cada caso en función de si la mujer lleva anestesia o no, el tipo de tejido perineal que tenga (laxo, tónico o hipertónico), etc.
A continuación os explicaré no solo las técnicas, sino la evidencia científica que hay en cada una de ellas.
Técnicas de protección del periné
- Masaje perineal durante el parto: consiste en realizar masaje de la zona del periné cuando la dilatación es completa (2ª fase del parto) y hasta la expulsión de la cabeza fetal. Esta técnica no ha demostrado diferencias significativas respecto a no realizarla, a excepción de los desgarros tipo III (laceración de piel, mucosa vaginal, fascia y músculos perineales y esfínter anal) que disminuyen si se realiza el masaje perineal.
- Uso de compresas calientes en la 2a fase del parto: Consiste en aplicar compresas calientes a 45 ºC en la zona perineal. Su uso, según un estudio Australiano del 2007 (2) reducía la posibilidad de tener un desgarro tipo III y IV respecto a no usarlo, así como una disminución del dolor tanto en el expulsivo como los primeros días postparto, y menor tasa de incontinencia urinaria a los 3 meses postparto. Sin embargo, no se encontró diferencias en la necesidad de sutura.
- Maniobras manuales para proteger el periné que consisten en colocar las manos una en el periné de la madre (generalmente con una compresa) y otra en la cabeza del bebé para evitar que en su salida lesione estructuras perineales. Estas maniobras parece que disminuyen el riesgo de desgarros del esfínter anal, por lo que estaría recomendado su uso.
Estas maniobras serían las que se podrían realizar y en función de la evidencia disponible y la mujer a la que estemos asistiendo, elegiremos una o varias de ellas.
A continuación muestro un video una de las técnicas de protección. En este caso se trata de un segundo parto y con epidural. Los pujos son controlados y sin contracción. En el último momento, se realizan las maniobras manuales para controlar la salida de la cabeza (protección con gasa y mano superior evitando la deflexión brusca).
Webgrafía
Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal. Ministerio de Sanidad y Política Social
Dahlen HG, Homer CS, Cooke M, Upton AM, Nunn R, Brodrick B. Perineal outcomes and maternal comfort related to the application of perineal warm packs in the second stage of labor: a randomized controlled trial. Birth. 2007 Dec;34(4):282-90. doi: 10.1111/j.1523-536X.2007.00186.x. PMID: 18021143.
Para saber más sobre temas relacionados con el embarazo y el parto, consulta mi página aquí.
0 comentarios