Los pólipos son formaciones benignas que pueden aparecer en la cavidad uterina, los llamados pólipos endometriales o en el cuello de la matriz, llamados pólipos endocervicales.
A diferencia del mioma, están formados por tejido glandular o hiperplasia de la mucosa endometrial.
La incidencia, como la de los miomas, es difícil de establecer, porque la mayoría son hallazgos casuales en una ecografía de rutina. Se estima que es del 12% en mujeres premenopáusicas frente al 6% de las mujeres menopáusicas. Suelen ser más frecuentes entre los 30 y los 60 años.
Cuando producen síntomas, el más frecuente es el sangrado que puede ser intermenstrual, es decir, entre 2 reglas, tras las relaciones sexuales, cuando se trata de un pólipo endocervical o como hipermenorrea, es decir, reglas más abundantes.
¿Cómo se diagnostican?
- Pólipos endocervicales se diagnostican colocando el espéculo, mediante visualización directa.
- Pólipos endometriales los diagnosticaríamos mediante ecografía.
¿Es necesario extirparlos?
Cuando son endocervicales y sintomáticos, los podemos extirpar en la misma consulta. Se realiza mediante una pinza, generando torsión y es totalmente indoloro para la paciente. En caso de sangrado, se puede coagular con nitrato de plata y con esto sería suficiente.
Cuando son endometriales, hay que estudiar cada caso de manera individualizada.
Pautas para el abordaje de los pólipos endometriales
Mujeres en edad fértil
Se deben operar cuando produzcan síntomas, como hipermenorrea, sangrados intermenstruales, infertilidad o presenten un tamaño superior a 1.5 cm.
Mujeres menopáusicas
Se recomienda la exéresis, es decir, la extracción de los pólipos en mujeres postmenopáusicas, salvo que sean muy pequeños y que existan factores de riesgo ante la intervención. En ese caso, se harán controles ecográficos y en caso de crecimiento se revalorará la intervención.
¿Se pueden malignizar?
En general los pólipos son benignos (95%); pero existen algunos pólipos que son malignos. Hay que sospechar malignidad cuando aparecen en la postmenopausia, son mayores de 1.5 cm y aparecen con sintomatología de sangrado. En esos casos sería importante hacer una histeroscopia y extirparlos para analizarlos.
¿Cómo se extirpan?
Mediante histerocopia quirúrgica, una intervención donde se introduce en la cavidad uterina un histeroscopio (con una cámara) y mediante unas tijeras o pinzas que cortan y coagulan simultámente se extirpan.
0 comentarios