RCIU o retraso del crecimiento intrauterino.¿Te han dicho tras una ecografía que tu bebé es pequeño? A menudo, cuando damos la información sobre un bebé pequeño o con diagnóstico ecográfico de retraso de crecimiento, la preocupación que genera a la madre y a la familia es importante. Ello conlleva a que a menudo se busca en internet información que al no saber interpretarla puede generar más miedos y ansiedad.
En el artículo que a continuación podéis leer, pretendo explicar qué es el RCIU y explicar los posibles controles y seguimientos que se os pueden solicitar. Sin embargo, lo más importante en estas situaciones es que confiéis en vuestro equipo médico, preguntándoles todo lo que os genere duda o preocupación. No olvidéis que ellos disponen de toda vuestra historia clínica y solicitarán aquellas pruebas y os realizarán los seguimientos que consideren oportunos.
¿Qué significa RCIU?
RCIU son las siglas de Retraso de Crecimiento IntraUterino, y se definen como un peso fetal estimado (PFE) por ecografía inferior al percentil 3.
También se incluyen en esta definición aquellos fetos que su PFE está entre el percentil 3 y el percentil 10, pero que además tienen una alteración de las arterias uterinas (arterias que llevan la sangre desde la madre hasta el útero) o alteración del flujo cerebro-umbilical.
¿Qué es el percentil?
El percentil es la posición que se ocupa en un grupo similar al tuyo.
El percentil se mira en función de las semanas de embarazo y del sexo del bebé. Las calculadoras fetales al introducir estos datos nos calcularán el percentil.
Si tenemos un percentil 70, quiere decir que comparativamente con los fetos que tienen las mismas semanas que el mío y del mismo sexo, está el 70 en cuanto a peso. Es decir, que existen 69 fetos más pequeños y 30 más grandes.
¿Cómo se diagnostica un feto de RCIU?
El diagnóstico es ecográfico y se debe recordar, que las ecografías no son básculas, sino que mediante una serie de mediciones estimamos el peso. Cuando este peso (en función de las semanas y el sexo) está por debajo del percentil 3, se diagnostica de RCIU.

En aquellas ecografías en las que el PFE está entre el P 4-10 se tomarán medidas Dopler (de flujo) para saber si cumplen criterios de RCIU o si por el contrario, son fetos pequeños para edad gestacional (PEG).
Aunque el diagnóstico vendrá dado por ecografía, debemos saber que la sospecha clínica del profesional sanitario que nos lleva el embarazo dará la voz de alarma solicitando una ecografía (aunque por semanas no corresponda) cuando vea una altura uterina inferior a lo esperable.
Y una vez diagnosticado un RCIU, ¿qué se debe hacer?
Lo primero sería confirmar en la ecografía del primer trimestre que la gestación está bien datada. Es decir, confirmar que en realidad no estamos de menos tiempo del que pensamos y por eso nos dé un peso bajo.
Si se confirma que la datación es correcta, se nos pueden proponer las siguientes pruebas. Aquí os explico todas las que os pueden solicitar, pero en función de la historia clínica se os solicitarán las que vuestro caso precise.
- Estudio Doppler: Como hemos explicado el estudio, Doppler estudia el flujo de sangre que llega a la placenta (Arterias Uterinas), que pasa por el cordón umbilical (Arteria Umbilical), llega al cerebro del feto (Arteria cerebral media) y con estos estudios se completarán las mediciones con el ICP (Índice CerebroPlacentario)
- Estudio morfológico del feto (Aunque tengamos la ecografía morfológica normal, se realizará un repaso de todos los órganos del feto.
- Estudio más exhaustivo del corazón (ecocardiografía) y del cerebro (neurosonografía), solo en casos seleccionados.
- Estudio para descartar patologías asociadas como pudiera ser una preeclampsia (ver artículo)
- Analítica completa, Toma de Tensión Arterial, proteinuria de 24 horas y en algunos casos ratio Proteína/creatinina.
- Estudio genético mediante amniocentesis: Este estudio será solo para casos seleccionados para descartar alteraciones genéticas cuando existan sospechas clínicas
- Estudio de infecciones que puedan dar RCIU. Las infecciones que se deberán descartar son: Rubeola, CMV, Malaria, sífilis. Todas estas infecciones se cribarán según características de la embarazada y la historia clínica.
El estudio generalmente se realizará mediante analítica sanguínea para ver anticuerpos y solo en algunos casos mediante amniocentesis y estudio en líquido amniótico.
¿Cómo se clasifican?
Los RCIU se clasifican en 4 estadios, que determinarán el seguimiento que deberemos realizar, las pruebas complementarias que solicitaremos, y llegado el momento si debemos madurar los pulmones del bebé y finalizar la gestación.
Queda fuera de este artículo (divulgativo, y para la población general) explicar cuál es el manejo de cada uno de los estadíos.
¿Puedo tener un parto vaginal, si me han diagnosticado un RCIU?
Según la clasificación del RCIU y tu historia clínica deberás comentar esa posibilidad con tu obstetra. En el RCIU tipo I es posible el parto vaginal, aunque debes saber que existe un mayor riesgo de que se produzca durante el trabajo de parto un sufrimiento fetal agudo que haga tener que realizar una cesárea de urgencia. Sin embargo, si las condiciones son favorables al momento de la finalización (Está el cuello de la matriz borrado, blando y algo dilatado) se puede intentar.
En casos más severos, donde ya el flujo que le llega al feto está alterado, se indicará cesárea para finalizar la gestación.
Y tras el parto, ¿qué?
Es posible que tras el parto se precisen realizar más pruebas al RN o a la madre para acabar de ver si existe algún factor que haya sido el desencadenante con el fin de poder daros esa información y realizar un correcto asesoramiento de cara a una futura gestación.
Algunos de esos estudios pueden ser:
- Estudio de la placenta
- Estudio de trombofilias
- Estudio de preeclampsia en caso de no haberlo realizado previamente durante la gestación
Espero que este artículo os haya ayudado, y por último transmitiros que tras el diagnóstico de RCIU es normal que sintáis miedo y muchas de vosotras, incluso sentimiento de culpabilidad (¿será que no he comido suficiente?, ¿será que estoy demasiado estresada?…)
Deciros que no os culpéis, que la mayoría de las veces es como consecuencia de la placenta, pero sí que os animo a bajar el ritmo (incluso con baja laboral), a llevar una dieta lo más saludable posible (dieta mediterránea) y que intentéis hacer técnicas de relajación como el Mindfulness. Y lo más importante, confía en el equipo médico que te lleva. Ellos te irán orientando, solucionando tus dudas y realizando todas las pruebas necesarias para ti y tu bebé.
Si quieres más información sobre embarazo, sigue navegando por esta sección.
0 comentarios