Artículo

Salud emocional en el embarazo
Judit Jaramago

Salud emocional en el embarazo

Salud emocional en el embarazo. Hoy te cuento qué pasa, por qué y cómo cuidarte. Siempre he creído que la gestión de las emociones es importantísima en todas las etapas de la vida, pero en el embarazo todavía más.

En la consulta, además de estar pendiente de que todo vaya bien (que el feto crezca correctamente, que a la mamá no le falten nutrientes, que no exista tensión alta, diabetes…) intento estar pendiente de cómo os sentís.

Suelen ser comunes algunos sentimientos, y quería aprovechar este artículo para explicároslo y poder ayudaros a gestionar mejor cómo os sentís.

Salud emocional en el embarazo y cómo gestionarla

Cuando hablamos de gestión emocional nos referimos a la capacidad que tenemos (que se puede adquirir) para conocer nuestro estado emocional, entenderlo y modificarlo cuando así lo consideremos conveniente.

Esto requiere de conocimientos (que podemos adquirir leyendo sobre el tema) pero sobre todo de habilidades. El autoconocimiento es básico. Saber qué me está pasando, ponerle nombre a ese estado en el que me encuentro y a partir de ahí ver cómo puedo modificarlo es la clave para sentirnos bien.

¿Qué es una emoción?

La Real Academia Española defina la emoción como una alteración del ánimo intensa, pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Esto quiere decir que las emociones aparecen (suele ser consecuencia de situaciones concretas), y que se acompañan de cambios en nuestro cuerpo.

Las seis emociones básicas (que es importante conocer y trabajar) son alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa y miedo

Poniendo un ejemplo, y para clarificar la definición, podríamos decir que si estoy en la montaña y veo un lobo, puedo tener miedo, que es una emoción intensa, pasajera (si se va, desaparecerá), en este caso penosa, y que se acompaña de una serie de cambios en mi cuerpo como por ejemplo aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la vascularización…

¿Son buenas o malas las emociones?

En ocasiones tendemos a ver una emoción como buena o mala, pero no podemos catalogarlas así. Y me explico… ¿Es bueno el miedo o es malo?

Pues gracias al miedo, cuando aparece un peligro, mi cuerpo se prepara y permite la huida. En ese punto puede ser bueno. Sin embargo, en ocasiones no tenemos miedo ante un peligro real, sino que aparece ante situaciones no peligrosas… es ahí donde podríamos decir que el miedo no es bueno… y habrá que trabajar y gestionar esa emoción para que no nos paralice.

Y yo, ¿cómo estoy?

Generalmente, identificar las emociones en situaciones concretas es fácil:

  • Mi jefe me grita: ira
  • Me hacen un regalo: sorpresa
  • Me dan una mala noticia: tristeza

Pero ¿qué pasa cuando intento identificar mi estado de ánimo? Eso no es tan fácil. Verbalizar cómo me encuentro y cómo me siento en el embarazo, no suele ser fácil, porque existen cambios hormonales y fisiológicos que no hemos tenido antes, o que no habíamos contado con ellos. Y eso es importante para poder entendernos.

Los cambios que se experimentan en el embarazo

Hormonales

Desde el punto de vista hormonal, debéis saber que la progesterona del primer trimestre puede dar cansancio, agotamiento y eso se debe conocer, porque si no, os puede pasar, que el no llegar a donde antes llegabais os puede frustrar.

Otra de las hormonas que nos puede alterar nuestro estado anímico es la BHCG, que es la hormona del embarazo, y que puede darnos esa sensación nauseosa, o los vómitos que hacen que no os acabéis de encontraros bien. Cuando esto es mantenido, es uno de los factores que más influye en el estado anímico de las gestantes durante el primer trimestre.

Fisiológicos

Otro aspecto a tener en cuenta son los cambios fisiológicos del embarazo. A medida que el embarazo avanza, nos podemos encontrar con que nos cansamos más, dormimos peor, tenemos molestias de espalda… Todo eso también hará modificar nuestro estado de ánimo.

Conocer lo que te va a ir pasando durante el embarazo, a nivel fisiológico te ayudará a disminuir la incertidumbre y los miedos tan frecuentes durante esta etapa.

Expectativas

Otro enemigo que nos podemos encontrar en el embarazo son las expectativas que nos hayamos creado. Si hemos pensado en un embarazo sin molestias, felices el  100 % del tiempo, y luego no es así, puede hacer que la tristeza se apodere de nosotras.

Es por eso que el conocimiento de lo que nos puede pasar es importante para no generar expectativas irreales.

Con todo esto, es importante que como embarazada, tomes consciencia de cómo estás, seas capaz de verbalizarlo con aquellas personas que tienes cerca y te quieren (tu pareja, tus padres, tus amistades, etc.) Explicar cómo nos sentimos, es un gran paso hacia la gestión emocional, porque estamos poniendo “nombre” a aquellos sentimientos y emociones que tenemos y, por lo tanto, vamos entendiéndolos.

Y ahora unas frases para reflexionar:

  • Es necesario que tengas tus momentos de calma para que te conozcas.
  • Puedes hacer meditación para el autoconocimiento.
  • No pasa nada si hay momentos en los que no estás bien emocionalmente. Tienes derecho a tener esos momentos. Sin embargo, no te recrees en ellos.
  • Busca esas cosas positivas del embarazo que te hacen sentir bien.
  • Dedícate unos minutos cada día para notar a tu bebé y conectar con él.
  • Olvida esos sentimientos de culpa que son tan frecuentes en el embarazo y que te paralizan.
  • Si detectas cosas que puedes cambiar, inicia un plan de acción, realista, más vale pequeños pasos duraderos que un cambio brusco y efímero.
  • Pide ayuda a un profesional cuando sientas que tus emociones te desbordan.

Te propongo un ejercicio para empezar a trabajar la gestión de las emociones y tu estado emocional.

  • Busca un lugar tranquilo, con tiempo para pensar y analizar lo que sientes y cómo estás
  • Empieza intentando contestar a las siguientes preguntas. ¿Cómo estoy? ¿Cómo me siento?
  • Si no sabes ponerle nombre, busca en los emoticonos del Whatsaap 🥳 😢 🤯 😤 🙂, caras que pueden expresar cómo te sientes en estos momentos. Te dejo escritos algunos estados emocionales con los que igual te puedes identificar (aunque existen muchos más, utiliza tus propias palabras)
  • Alegría, felicidad, miedo, amor, rabia, asco, admiración, orgullo, placer, satisfacción, compasión, culpa, decepción, gratitud, serenidad, euforia, frustración, desespero, confusión, enfado, soledad, tensión, ternura,

Ahora intenta entender por qué sientes eso y anótalo.

Si has detectado estados emocionales que te hacen sentir bien, poténcialos. Si existen estados que te hacen sentir mal, y has entendido los porqués, intenta cambiar esas cosas.

Recuerda que no siempre podemos cambiar las realidades, en ese caso es importante aceptar lo que te está pasando.

Pondré un ejemplo/caso clínico y una manera de trabajar la gestión emocional

Mujer de 38 años, en su segundo embarazo. Tiene una hija de 3 años. Trabaja de 9:10 a 19:00. Está de 14 semanas. Embarazo sin incidencias salvo vómitos (3-4 al día) y sensación nauseosa todo el día. Su pareja llega de trabajar a las 20 h. Su hija está con sus padres hasta que ella llega a casa.

Cuando hace el ejercicio y piensa cómo se siente, destaca:

  • Cansancio/agotamiento
  • Estrés
  • Culpabilidad

Cuando hace el ejercicio de entender el porqué de esos estados, escribe:

  • Cansancio/agotamiento: Los vómitos y la sensación de náuseas permanentes me agotan. Trabajo muchas horas. Cuando llego a casa empieza “otra jornada” con baño, cena….
  • Estrés: Sensación de no llegar como antes a todo. En el trabajo retraso entregas.
  • Culpabilidad: Por no disfrutar del embarazo. Por no poder estar más con su otra hija

Una vez que plasma esta situación, ¿qué deberíamos hacer?

En primer lugar, es significativo que los 3 estados que detecta son a priori “negativos”.

En este caso habría que buscar aquellos 3 estados positivos que seguro que los tiene y potenciarlos.  

De esos estados “negativos” tendríamos que identificar qué no podemos cambiar y qué sí que podemos hacer para cambiarlo.

Es posible que en estas situaciones concretas, la ayuda externa de un profesional pueda ayudarla a gestionar poco a poco ese estado emocional que la desborda.

Si quieres tener más información o que un profesional te ayude en la gestión emocional, no dudes en pedirnos ayuda aquí.

Artículo 30 de enero de 2023
Judit Jaramago
30 de enero de 2023
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This