Artículo

Quiero ser madre. ¿Qué debo tener en cuenta?
Judit Jaramago

Quiero ser madre. ¿Qué debo tener en cuenta?

Como ginecóloga aconsejo a todas las mujeres que quieran ser madres, iniciar la búsqueda de embarazo que vayan a realizar una visita preconcepcional.

¿En qué consiste la visita preconcepcional?

Consiste en una visita donde tu ginecólogo o ginecóloga valorará desde un punto de vista integral si estás en el mejor momento para ser madre.

Para ello, te hará una historia clínica completa y te preguntará sobre tu estado de salud (enfermedades, operaciones previas, medicación que tomas habitualmente y si tienes algún hábito tóxico como tabaco, alcohol, drogas) y a partir de ahí te asesorará sobre diferentes aspectos a tener en cuenta, que te ayudarán a ser madre.

Antes de buscar un embarazo es importante

Evaluar las enfermedades previas y cómo influyen los tratamientos en la gestación

Es muy importante que las enfermedades que padezcas no contraindiquen la búsqueda de embarazo y que estés con el mejor tratamiento posible para ser madre.

Por ejemplo, si padeces hipotiroidismo y tomas medicación para la tiroides, el endocrino deberá revisar la dosis del fármaco (es habitual tener que subirlo cuando se busca un embarazo o cuando ya se está embarazada). Otro ejemplo serían las mujeres que toman medicación para la tensión. Durante la gestación suelen estar contraindicados algunos fármacos antihipertensivos. Si te quieres quedar embarazada, debes ver si hay que cambiar el tratamiento por otro que sea menos perjudicial para el feto.

Valoración ginecológica preconcepcional

En esa visita también se hará una valoración ginecológica y se realizará una ecografía transvaginal, así como la citología, si corresponde.

Una vez realizada la valoración completa es posible que te pidan algunas pruebas, como una analítica preconcepcional para ver si está todo “en orden”. En esta analítica también se suelen solicitar serologías de toxoplasma, rubeola, virus de hepatitis, sífilis….

Con los resultados podremos asesorarte mejor sobre tu estado de salud y si precisas administrarte alguna vacuna (como la rubeola), o si necesitas hacer tratamiento con hierro (en el caso de la anemia ferropénica).

Alimentación y hábitos de vida antes del embarazo

También se valorará tu alimentación, ejercicio físico y trabajo para poder aconsejarte sobre posibles aspectos a tener en cuenta para trabajar o corregir.

Muy importante cuando se va a buscar embarazo, es la toma de ácido fólico. La dosis habitual es de 0.4 g/día desde 1-2 meses antes de buscar embarazo. Sin embargo, existen factores de riesgo como antecedentes de feto afecto de espina bífida o defectos del tubo neural, pacientes con epilepsia que toman ciertos fármacos antiepilépticos que pueden llegar a precisar dosis de 5 mg/día. Por ello debes consultar con tu ginecólogo o médico de familia, para que te aconseje cuál sería la dosis que debes tomar.

¿Cuánto tiempo se tarda en quedar embarazada?

Pues no lo sabemos. Lo que sí que te puedo mostrar son unas estadísticas.

En esta gráfica vemos que a mayor edad, menor probabilidad de quedarse embarazada un mes concreto.

Sin embargo, el 85-90% de las parejas conseguirán embarazo durante el primer año de búsqueda sin protección.

Si quiero ser madre ¿Cuándo me debo preocupar, si no me quedo embarazada?

Lo más frecuente es quedarse embarazada entre el sexto y el noveno mes de búsqueda de embarazo. Se recomienda que, si se ha pasado 1 año en búsqueda activa y no se ha conseguido embarazo, se inicien estudios para ver si hay algún problema.

A partir de los 35 años en adelante se recomienda iniciar los estudios a los 6 meses, para descartar causas tratables.

Sin embargo, en la visita preconcepcional vuestro ginecólogo os puede asesorar. Hay mujeres que pueden tener factores de riesgo (como haber tenido una enfermedad inflamatoria pélvica o un absceso en una trompa) que pueden precisar de pruebas complementarias desde el primer momento.

Por lo tanto y para hacer un poco de resumen, si estás buscando un embarazo debes tener en cuenta:

  • Necesidad de visita preconcepcional
  • Toma de ácido fólico (la dosis dependerá de tus factores de riesgo)
  • La búsqueda de embarazo como proceso implica en ocasiones cambios de estilos de vida
  • Pide ayuda profesional si hay dificultades para conseguir un embarazo.
Artículo 19 de agosto de 2021
Judit Jaramago
19 de agosto de 2021
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

Mitos del embarazo, el parto y el postparto, ¡hablemos de ellos! ¿Has oído decir que según la forma de la barriga se puede saber si es niño o niña? ¿Tienes dudas sobre si te puedes teñir el pelo durante el embarazo? ¿Crees que te pondrás de parto cuando cambie la...

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Hoy, he invitado a M. José Argandoña, entrenadora personal especialista en embarazo y recuperación postparto de Entrenando Supermamis, hablaremos de la importancia del ejercicio físico en el embarazo, desde cuándo se puede practicar...

Patología tiroidea en el embarazo: causas, síntomas y tratamiento

Patología tiroidea en el embarazo: causas, síntomas y tratamiento

Patología tiroidea en el embarazo, hoy he invitado a la Dra. Cristina Claret, endocrina del centro Ibade Barcelona, para que nos hable de las enfermedades del tiroides en el embarazo, antes y después. ¡Muchas gracias, Cristina, por compartir tan valiosa información!...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This