Artículo

Sexualidad en la adolescencia
Judit Jaramago

Sexualidad en la adolescencia

Hablemos de sexualidad en la adolescencia. Nuestros hijos e hijas crecen (más rápido de lo que a veces los padres creemos) y llega un día que se nos plantean dudas acerca del acompañamiento que hemos hecho o hacemos en la sexualidad. ¿Qué debo explicarle a mi hijo o hija? ¿A qué edad debo empezar? Evidentemente, dependerá mucho de cómo sea tu hijo, la edad que tenga y la confianza que hayas podido ir generando con el paso de los años, pero en este artículo pretendo darte alguna orientación para acompañarles en el apasionante mundo de la sexualidad. 

En primer lugar, debes saber que la educación sexual es un derecho que tienen todos los niños y niñas, y está reconocido por la Unesco. 

Y no cualquier tipo de educación sexual, sino la educación sexual INTEGRAL (ESI en adelante).

¿Qué es la ESI?

Pues es la educación sexual que engloba no solo la parte de conocimientos, sino también la física, emocional y social.

Antiguamente, en los casos en los que se hablaba de sexualidad, se hacía desde un mero aspecto conceptual y en muchas ocasiones con un trasfondo negativo. ¡Cuidado no te embaraces! Cuidado con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Y ahí se quedaba lo que muchos padres “explicaban” a sus hijos. 

Pero la sexualidad va mucho más allá. Es evidente que hay que explicar que existen las enfermedades de transmisión sexual (cuando llegue el momento por edad y situación personal del menor) y el embarazo si no se utiliza protección, pero como padres y madres debemos educar de una manera mucho más integral y dándoles herramientas desde pequeños para que vayan adquiriendo conocimientos y también habilidades, actitudes y valores que les permitan tener en el futuro relaciones sociales, afectivas y sexuales respetuosas. 

¿Cuándo se debe empezar?

La educación en la sexualidad diríamos que inicia desde que son bebés, no basta con hablar de sexualidad en la adolescencia. ¿Te sorprende la respuesta? Voy a intentar explicártelo!! 

Pensar que la EIS se inicia en una conversación un día X es absurdo. Desde el nacimiento estamos educando, aunque no seamos conscientes. Cuando los cogemos, abrazamos, besamos, cuando les susurramos, los bañamos…. ahí sin ser conscientes, les estamos transmitiendo el amor (de padres, sí; pero el amor tan importante para su autoestima, de la que luego hablaremos). Después nuestros bebés van creciendo y llega un día en la que nos hacen una pregunta que nos sonroja y que no sabemos cómo ni qué contestar.

Tranquilidad!! Nos ha pasado a todos!! Mi compañera, la Dra. Paloma Pifarré con la que damos charlas y talleres de educación sexual para padres en las escuelas, nos explica la regla de las 2R, que va muy bien tenerlas presentes y son útiles a preguntas de cualquier edad.

Sexualidad en la adolescencia. La regla de las 2 R


Primera R. Respeto: Hay que mostrar respeto por cualquier pregunta que nos hagan nuestros hijos. Respuestas como,”menuda tontería preguntas”, ”Anda niño calla, que eso no se pregunta”, pueden ser nefastas, no solo para la pregunta actual que se queda sin respuesta, sino porque es muy posible que en un futuro nuestro hijo/a no se atreva a volver a preguntarnos. 

Segunda R. Responder. Sí, sí, responder!!! Pero… ¿Y si no sé qué contestar? ¿Y si me preguntan algo en medio del autobús? No tienes por qué contestar en ese momento. Respuestas como, cuando lleguemos a casa, lo hablamos (si estás en medio de un autobús abarrotado con todo el mundo mirando y riendo por la pregunta de tu hijo pequeño) o mira, pues no lo sé (cuando aparecen preguntas de adolescentes que desconocemos la respuesta) pero lo buscaré y lo comentamos.

Así que esas serían las reglas de oro para acompañar a nuestros hijos. respeto y respuesta

¿Qué temas preocupan a nuestros hijos e hijas?

Los temas relacionados con la sexualidad dependen mucho de la edad de nuestros hijos. 

Se suelen determinar 3 etapas:

  • De 0-6 años: es la fase en la que la curiosidad es lo característico. Lo igual y lo diferente (niño/niña) e incluso entre niña y mamá. Durante esa fase tendremos que poner palabras a los genitales (pene/vulva) y empezar ya desde allí a explicarles la intimidad. Qué importante es explicar con naturalidad a los niños y niñas que sus genitales son suyos y que no se los pueden tocar otras personas. Charlas que con la naturalidad del día a día pueden hacer que un día eviten un abuso.  
  • De 6-12 años: empiezan los cambios corporales y debe ser un momento idóneo para hablar de conceptos como la regla, la ovulación, cómo se produce un embarazo…. Y todo aquello que si generamos un clima de confianza nos irán preguntando. 

Actualmente cada vez preguntan antes sobre sexo biológico, género e identidad sexual. Siempre digo que cada vez todo empieza antes… y como padres tenemos que saber y conocer para poder responder a nuestros hijos con conocimiento. Y recordad, si os preguntan algo que no sabéis (y os pasará) no pasa nada, se les dice, mamá o papá no lo sabe; pero lo voy a mirar y lo hablamos.

En esta edad tendríamos que tratar temas como el afecto y la seguridad, la autoestima y la diversidad. Y eso no es en una tarde en concreto, sino que es el día a día donde se van fraguando a través de preguntas, de comentarios viendo una película, de casos que nos llegan…. 

  • De 12-18 años: existe un momento en el que los preadolescentes/adolescentes se hacen preguntas, y buscan su sitio. Como en tantas otras cosas de su vida, la sexualidad es una de ellos. Se quieren posicionar, encontrar su sito, experimentar.

¿Qué hacer entonces? Probablemente, la mayor parte del acompañamiento esté hecho. Sin embargo, aunque es una época en la que les pueda costar más preguntar, debemos aprovechar cada pregunta para generar esa confianza tan importante entre padres e hijos. 

Temas como libertad (y responsabilidad), consciencia, reciprocidad, relaciones sanas serán temas que tendríamos que acabar de “trabajar”.

¿Cuándo hablar de sexualidad?

Creo que ha quedado claro, que SIEMPRE que surja una pregunta, evidentemente, pero luego en el día a día, comentando una noticia mientras cenamos en familia, explicando una anécdota y pidiendo opinión a los más pequeños… Cualquier momento puede ser un buen momento para tratar temas, resolver dudas, transmitir valores!

¿Qué recursos existen?

Según las edades de nuestros hijos, podemos ayudarnos de libros, en ocasiones series y películas (siempre bien seleccionadas) y por supuesto los grupos de padres. 

Crear espacios donde comentar y tratar estos temas con otros padres que tienen los mismos intereses me parece fundamental. 

Los talleres que hacemos con la Dra. Pifarré son fuente de aprendizaje para todos. Para padres y para nosotras como profesionales. 

Sin duda en este artículo tan solo doy algunas pinceladas y hay mil temas y reflexiones que quedan en el tintero…. poco a poco, si os interesa, los iré tratando!! 

Por si puede resultar de ayuda, os comparto una de las charlas que di en Punto de Encuentro sobre salud de la mujer en la adolescecia:

Encontrarás más información sobre temas ginecológicos en el apartado sobre Ginecología del blog.

Artículo 9 de agosto de 2022
Judit Jaramago
9 de agosto de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

10 Mitos y realidades sobre el embarazo, el parto y el postparto

Mitos del embarazo, el parto y el postparto, ¡hablemos de ellos! ¿Has oído decir que según la forma de la barriga se puede saber si es niño o niña? ¿Tienes dudas sobre si te puedes teñir el pelo durante el embarazo? ¿Crees que te pondrás de parto cuando cambie la...

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Recomendaciones

Ejercicio físico en el embarazo. Hoy, he invitado a M. José Argandoña, entrenadora personal especialista en embarazo y recuperación postparto de Entrenando Supermamis, hablaremos de la importancia del ejercicio físico en el embarazo, desde cuándo se puede practicar...

Educación y salud menstrual. Reflexiones

Educación y salud menstrual. Reflexiones

"Educación y salud menstrual de las mujeres jóvenes en España" es un estudio recientemente publicado por el Instituto de las Mujeres, que se basa en una encuesta online a más de 1.000 mujeres españolas de 18 a 24 años en julio de 2022, que encontrarás aquí, y...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This