Artículo

Autoexploración mamaria ¿Cómo realizarla correctamente?
Judit Jaramago

Autoexploración mamaria ¿Cómo realizarla correctamente?

En la consulta me encuentro frecuentemente con mujeres que no se realizan la autoexploración mamaria por no saber cómo realizarla. Otras me expresan que cuando lo hacen no saben qué es normal y qué no. Otras que les da miedo realizársela por si encuentran un nódulo. Vamos a aprovechar este artículo para explicar en qué consiste la autoexploración mamaria, cómo realizarla, qué signos nos deben alertar y, por tanto, solicitar ayuda.

La autoexploración mamaria debería realizarse desde pequeñas. El autoconocimiento es básico, y en el pecho, por lo que implica poder detectar algún signo que hiciera detectar un cáncer precoz, más aún si cabe.

¿Cuándo me debo realizar una autoexploración mamaria?

Sería interesante que desde que se produce la formación de las mamas aprendiéramos a realizar la autoexploración mamaria. 

Se debería realizar 1 vez al mes y no te llevará más de 10 minutos.

Se recomienda realizarla posteriormente a la regla, entre los días 5 y 10, debido a que nos molestará menos la autoexploración. En el caso de que estés menopáusica, va bien fijar un día al mes (por ejemplo, el día 1 de cada mes) para realizártela. 

Busca tu momento y tu espacio. Muchas mujeres eligen el momento de la ducha o al ponerse la crema hidratante para realizarla.

Es importante saber que las mamas cambiarán a lo largo de tu vida, al igual que otras partes de tu cuerpo. Acepta esos cambios como normales. 

¿Cómo se realiza la autoexploración mamaria?

Lo primero que deberás hacer es observarlas

Ponte delante del espejo con las manos en jarra, y observa ambas mamas. Tamaño, simetría, color, alteraciones de la piel. 

6003 BSE Gestor Web
Imagen Breastcancer.org

Posteriormente, levanta los brazos y valora las axilas. 

6002 BSE Gestor Web
Imagen Breastcancer.org

Fíjate, por último, en la areola y el pezón. Conoce como es tu anatomía de la areola y el pezón. Existen pezones planos, de mayor o menor tamaño, incluso ligeramente invertidos. Deberás valorar mes a mes si se producen cambios. 

El segundo paso es la palpación

Inicia la palpación estando estirada. 

6001 BSE layered Gestor Web
Imagen Breastcancer.org

Si quieres explorar la mama D, pon tu brazo derecho detrás de la cabeza y pálpate la mama con la mano izquierda. 

Imagina que la mama es un reloj, y recorre todas las “horas” y desde la parte media (pezón y areola) hasta la parte más distal.

La palpación la deberás realizar con movimientos firmes y circulares explorando la parte más superficial (tejido subcutáneo) y debes llegar a zonas más profundas.
Por último, explora la región axilar de la mama que estás explorando.

Repite la misma sistemática en la mama contralateral. 

A continuación realiza la exploración estando sentada o de pie. 

6000 BSE Gestor Web
Imagen Breastcancer.org

¿Cuáles son los signos de alarma?

Observación

  • Alteraciones en la piel: enrojecimientos, erupciones, erosiones o cambio en el aspecto de la mama tipo piel de naranja.
  • Pezón: cambio de la forma del pezón, por ejemplo la inversión de un pezón que no lo estaba previamente. 
  • Salida de líquido

Palpación

  • Bulto o nódulo en la mama o axila.
  • Dolor constante en alguna zona mamaria o axilar.

¿Para qué sirve realmente la autoexploración mamaria?

La autoexploración mamaria sirve para el autoconocimiento y para la detección de signos que nos lleven a consultar con el profesional especializado. 

Sin embargo, cualquier signo que apreciemos y que confirme el especialista requerirá pruebas de imágenes para orientar el cuadro y diagnosticar la posible patología. 

Aunque cualquier nódulo de nueva aparición debe ser estudiado, creo importante recordar que en edades jóvenes lo más frecuenta es que sean nódulos benignos, aunque no por ello no debemos estudiarlos. 

Si queréis saber más sobre pruebas diagnósticas y profundizar en el cáncer de mama, te recomiendo que leas el artículo de la Dra. Eva Muñoz en este blog.

También puedes ver el directo que hicimos hace un año:

Artículo 17 de octubre de 2022
Judit Jaramago
17 de octubre de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This