Se llama ecografía del segundo trimestre a la ecografía que se realiza entre las 19 y las 22 semanas (contando desde la fecha de la última regla). Esta ecografía se hace a todas las embarazadas y tiene como principal objetivo descartar defectos o malformaciones anatómicas fetales, por eso también se conoce como la ecografía morfológica. Sin embargo, también tiene en cuenta otros parámetros que conviene que conozcáis.
¿Cómo se realiza la ecografía del segundo trimestre?
Esta ecografía se realiza vía abdominal, aunque existe uno de los parámetros (longitud cervical) que se adquirirá vía tansvaginal.
¿Cuánto debería durar la ecografía del segundo trimestre?
Esta es la ecografía a la que se dedica más tiempo, debido a que hay que mirar muchas cosas, y suele durar entre 25 y 30 minutos.
¿Qué se explora durante la ecografía del segundo trimestre?
Viabilidad y posición fetal
Lo primero que se buscará es el latido cardíaco, y se situará cuál es la posición del feto (si está de cabeza (cefálica), de nalgas (podálica) o atravesado (transversa)
Crecimiento
Se realizará una estimación del peso fetal mediante las biometrías fetales y esto nos permitirá decir que el crecimiento es correcto.
Las biometrías que determinan para el cálculo del peso fetal son:
- DBP y PC: Diámetro Biparietal y Perímetro craneal, que son 2 mediciones que se obtienen de la cabeza del feto, en un corte transtalámico.
- PA: Perímetro abdominal, obtenido mediante un corte transversal del abdomen,
- LF: Longitud del fémur, medición que se obtiene midiendo el fémur entre las diáfisis.
Anejos
Placenta y cordón umbilical
La placenta se evalúa observando su ecoestructura, descartando hematomas y masas. En cuanto a la inserción se debe reportar si es anterior, lateral, posterior o fúndica.
Siempre se deberá evaluar la inserción de la parte inferior de la placenta.
Según donde llegue esa parte inferior podemos diagnosticar:
- Placenta previa oclusiva: tapa totalmente el OCI
- Placenta previa marginal: llega hasta el margen del OCI sin pasarlo
- Placenta de inserción baja: se inserta a menos de 2 cm del OCI
En el caso de las placentas oclusivas, marginales o de inserción baja, se deberá explicar a las gestantes su localización y dar recomendaciones y signos de alarma por los que acudir a urgencias. Se recomienda reevaluación a las 30 semanas aproximadamente.
El cordón Umbilical
El cordón umbilical normal consta de 3 vasos (2 arterias y 1 vena). Existen cordones con arteria umbilical única, que deberán ser diagnosticados para hacer seguimiento pertinente.
Valoración del líquido amniótico
Generalmente, es una valoración subjetiva del líquido amniótico y no hace falta tomar mediciones específicas. En el caso de observar menor o mayor líquido de lo normal, se deberá cuantificar.
Se realizará una medición de la Columna Máxima Vertical (MCV), y esta debe estar entre 2 y 8 cm hasta las 20 semanas y entre 2 y 10 cm hasta las 24 semanas.
Estudio de la anatomía fetal
Esta es la parte más larga de la ecografía del segundo trimestre y se realiza una evaluación de todos los órganos fetales. Se repasa la anatomía de la cabeza (cráneo, cerebro, cerebelo), cuello, cara, tórax, corazón fetal, pulmones, abdomen, pared abdominal, columna vertebral, extremidades y genitales.
Para afirmar que la morfología es normal, se deberá ser sistemático en el estudio de todos los órganos. Se tomarán diferentes mediciones que ayudarán a determinar si un órgano es normal o no. Por ejemplo, para decir que el cerebro tiene una estructura normal, se deberán medir los ventrículos laterales, la cisterna magna y el cerebelo. Además, se comprobará la simetría de las estructuras cerebrales, la visualización de las partes normales del cerebro, y se descartarán marcadores intracraneales de defectos del tubo neural.
En el caso de que exista alguna alteración morfológica, se deberá informar a la paciente del hallazgo, continuar con estudios (si así lo requiere el caso) y establecer un plan de controles, seguimientos y planificación de nacimiento en centros especializados, según la patología diagnosticada.
Marcadores de anomalías cromosómicas
En el caso de que la embarazada no se haya hecho controles previos, o no consten cribados de primer ni segundo trimestre (Triple Screening) se deberán estudiar los marcadores de cromosomopatía.
Según M.Agatholeous, los marcadores de aneuploidia son:
- Foco hiperecogénico cardíaco, ventriculomegalia, pliegue nucal aumentado, intestino hiperecogénico, ectasia piélica, fémur corto (<p5), húmero corto (<p5), Arteria subclavia derecha aberrante e hipoplasia o ausencia de hueso nasal.
- Si se objetiva alguno de estos marcadores, se deberá descartar el resto.
- Hay que recordar que hay marcadores que encontrados de forma aislada no se asocian a cromosomopatías, como el foco hiperecogénico cardíaco, que aisladamente no precisa de más estudios ni de seguimientos posteriores.
Tiene importancia la asociación de marcadores, que nos llevaría a un riesgo elevado de cromosomopatía y que pudiera ser preciso realizar pruebas invasivas para descartarla o confirmarla.
Doppler de las arterias uterinas
Actualmente, el cribado de preeclampsia se realiza en el primer trimestre de gestación. En los casos de riesgo elevado y/o en población de riesgo sería recomendable realizarlo.
Medición de la longitud cervical
Con la medición de la longitud cervical, que se realiza mediante ecografía tansvaginal, se puede detectar a aquellas pacientes que tienen un riesgo elevado de parto prematuro.
Es importante que esta determinación se realice con la vejiga vacía (deberás ir al lavabo si llevas tiempo sin ir).
Los valores de normalidad son:
- Gestaciones únicas LC > 25 mm
- Gestaciones gemelares > 15 mm
¿Y si sale alguna alteración?
En el caso de que se detecte alguna anomalía en la ecografía del segundo trimestre, se te informará (el mismo ecografista, o bien tu obstetra de referencia) y se te explicará en qué consiste la alteración detectada.
Se te informará de si es conveniente proseguir estudios para llegar a algún diagnóstico, o si por el contrario, solo precisas controles de seguimiento.
En función de los hallazgos, es posible que te deriven a una unidad de alto riesgo para control e incluso que te propongan una visita con otros especialistas, si el caso lo requiere.
¿Cuándo se deberá realizar otra ecografía?
Si todo ha salido correctamente, y si no hay otros factores de riesgo, la siguiente ecografía se te programará en el tercer trimestre (33-36 semanas).
En caso de tener algún factor de riesgo (diabetes gestacional, hipertensión….) te dirán qué controles ecográficos extras te deberás realizar.
Bibliografía
- Meta-analysis of second-trimester markers for trisomy 21
- M. Agathokleous,P. Chaveeva,L. C. Y. Poon,P. Kosinski,K. H. Nicolaides
- Protocol de seguiment embaràs a Catalunya. 3a edició.
0 comentarios