Artículo

¿Por qué puede salir una citología alterada?
Judit Jaramago

¿Por qué puede salir una citología alterada?

En este post te explicaré por qué puede salir una citología alterada, cuáles son las alteraciones más frecuentes y cómo se debe actuar a partir de unos resultados alterados; pero antes de adentrarnos en las alteraciones. ¿Sabes por qué se realiza la citología?

La citología (también llamada Papanicolau) es una técnica que consiste en coger una muestra de células del cuello del útero para analizarlas y detectar lesiones precancerosas.

Estas lesiones se producen como consecuencia de una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) de Alto Riesgo. Es decir, aquellos VPH que son capaces de producir cáncer de cérvix.

Por lo tanto, la principal función de la citología es diagnosticar lesiones precancerosas y evitar llegar al cáncer de cérvix.

¿Qué lesiones se pueden detectar por citología?

  • ASCUS: Células escamosas atípicas de significado incierto.
  • LSIL: Lesión intraepitelial de bajo grado
  • HSIL: Lesión intraepitelial de alto grado
  • Carcinoma in situ
  • Cáncer de cérvix uterino

Algunos patólogos pueden utilizar en el informe de la citología CIN I (LSIL) o CIN II o CIN III (HSIL). Los términos CIN I-II y III se refieren al resultado de la biopsia, pero como comento existen informes de anatomía patológica que lo informan así.

 ¿Qué pruebas deberán hacerme si tengo alterada la citología?

En función de la lesión se pueden requerir las siguientes pruebas:

  • Detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y a poder ser con tipificación del mismo. Es decir, qué tipo del VPH es el que está produciendo la lesión.
  • Colposcopia: Es una técnica mediante la cual el ginecólogo mira a través de unas lentes de aumento el cuello de la matriz. Tras administrar unas tinciones, ve los tejidos, y aquellas zonas que sean sugestivas de lesiones causadas por el VPH serán biopsiadas.  Esta técnica se realiza en la consulta ginecológica y no es necesaria anestesia.
  • Biopsia: Consiste en coger un trocito de tejido del cuello de la matriz (tras realizar la colposcopia) para analizarla y ver el tipo de lesión que está afectando.

¿Qué tratamiento me realizarán, si mi citología está alterada?

Esto dependerá de tu edad, del resultado del VPH y de la lesión que se haya diagnosticado a través de la biopsia.

Tratamiento ante una citología alterada

  • Conducta expectante y controles: La mayoría de las lesiones de bajo grado (ASCUS y CIN I) no hace falta tratarlas. Tus propias defensas serán capaces de eliminar el virus y tras su eliminación, las lesiones de las células del cuello de la matriz desaparecerán.

Sí que deberías seguir algunas recomendaciones como dejar de fumar y usar preservativo en todas tus relaciones sexuales. Son dos acciones que se han asociado a un mayor aclaramiento del virus (que desaparezca)

  • Conización: En los casos en los que se diagnostiquen lesiones de alto grado (CIN II-CIN III)  a través de la biopsia, el tratamiento más indicado suele ser la conización. (Sin embargo hay que individualizar cada caso). La conización consiste en extirpar un trozo del cuello de la matriz (en forma de cono) para eliminar la lesión y con ella gran parte del VPH que infecta las células.

Sin embargo, la conización en ocasiones no elimina la totalidad Del VPH, sino que serán tus defensas las que continuarán luchando contra el virus (ahora mucho menor) y que conseguirán la desaparición del mismo

¿Puede detectarse alguna otra alteración en la citología?

Como ya hemos comentado, lo más importante de la citología es la detección de lesiones precancerosas, pero en ocasiones, cuando se revisa la citología se pueden ver infecciones como Cándidas, Gardnerella, Trichomonas, etc. Aunque no es la función de la citología, si el patólogo ve estas infecciones, las notificará en el informe y será tu ginecólogo junto con tu historia clínica y tu sintomatología el que decidirá si precisas tratamiento.

Espero que te haya podido ayudar este artículo. Lo más importante es que si te ha salido una citología alterada, te pongas en manos de profesionales especialistas en patología cervical, para que puedan hacer el mejor seguimiento y tratamiento (si lo necesitas).

Te recomiendo una página de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia donde puedes encontrar más información sobre el VPH.

Artículo 26 de octubre de 2021
Judit Jaramago
26 de octubre de 2021
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo

Asesoramiento anticonceptivo, ¿sabes en qué consiste? ¿Por qué es importante? ¿Quién te puede asesorar? ¿Cuáles son las fases o componentes de esa asesoría? ¡Te contesto todas estas preguntas en este artículo del blog!! ¿Qué es el asesoramiento reproductivo? Según la...

2 Comentarios

  1. Raquel

    Buenas tardes me icieron una citología la citología fue negativa pero se detectó papilomavirus de alto riesgo pcr y otros genotipo alto riesgo vph no 16/18 . Y me dijeron q revisión en un año ,me podría explicar un poco como funciona esto tengo mucha ansiedad no me explicaron nada

    Responder
    • Judit Jaramago

      Hola Raquel, gracias por tu comentario! El virus del papiloma es un virus muy frecuente en mujeres y no siempre presenta lesiones. Si la citología es negativa, se debe hacer control en un año, como te han dicho, aunque esté presente el virus del papiloma. De todas maneras, cada caso es distinto y es muy importante consultar todas las dudas con tu equipo médico.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This