Artículo

Plan de parto
Judit Jaramago

Plan de parto

Plan de parto. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Es obligatorio realizarlo? ¿Qué cosas debo tener en cuenta? En este artículo pretendo solucionar las principales dudas que surgen cuando llega el momento escribir tu plan de parto. 

¿Qué es el plan de parto?

El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento (1).

¿Para qué sirve?

Este documento vendría a ser como la “carta de presentación”. Cuando llegues al hospital y conozcas a los profesionales sanitarios que te acompañarán durante el proceso del parto y el nacimiento, es importante que comentéis el plan de parto. Los profesionales al ver tu plan de parto podrán ayudarte a conseguir el parto que deseas siempre y cuando la seguridad tuya y de tu bebé lo permitan. 

¿Qué es necesario para hacer el plan de parto?

Cuando nos planteamos expresar nuestras preferencias y deseos, lo primero que deberíamos hacer es informarnos sobre el proceso de parto, y el nacimiento. Cuáles son las fases de un parto normal, qué tipos de analgesia existen, qué tipos de partos existen (naturales, con epidural, instrumentados, cesárea), etc. Toda esa información nos permitirá realizar el plan de parto desde el conocimiento del proceso fisiológico del parto. 

Otra cosa necesaria sería el autoconocimiento. Es muy importante que cuando realices el plan de parto (sola o con tu pareja) penséis en cómo sois, y que ese autoconocimiento me permita elegir en función de mi realidad y no de una posible idealización del proceso. 

Pongo un ejemplo, si eres insegura y te agobias rápido y necesitas el acompañamiento en los momentos “críticos”, igual en tu caso lo mejor no sea esperar en casa 12 horas si rompes la bolsa de las aguas. A pesar de que te hayan dicho en las clases preparto que si las aguas son claras, el cultivo es negativo y el bebé se muevem no tienes por qué ir al hospital enseguida, sino que puedes esperar en casa a ver si se inicia el parto de forma espontánea.Si tú no estás tranquila ni te sientes segura, es mejor que vayas al hospital y que te valoren.

Desde el autoconocimiento podemos plantear un plan de parto más acorde a lo que somos. 

¿Qué NO es el plan de parto?

Siempre hago énfasis en lo que NO es el plan de parto, porque por mi experiencia estos errores pueden haceros sufrir. 

El plan de parto no es una PLANIFICACIÓN de lo que pasará el día de tu parto. Es evidente que el parto es un proceso dinámico y existen aspectos que no podemos controlar. Por poner ejemplos sencillos de entender. Si en tu plan de parto pones que quieres un parto vaginal sin epidural, y rompes la bolsa de las aguas y el bebé está en posición transversa, no podrás tener un parto vaginal, por mucho que sea lo que más deseas.

El plan de parto NO es obligatorio: muchas mamás vienen agobiadas porque no saben qué poner o marcar, y prefieren ir decidiendo a medida que se desarrolle el parto. No tienen claro si quieren epidural o no, no saben si el papá querrá cortar el cordón o no…. 

No pasa nada, no es un documento obligatorio, así que si preferís hablarlo el día del parto en función de cómo se desarrolle todo, es perfectamente posible hacerlo así.

El plan de parto NO es estático. Me comentáis con frecuencia, yo he puesto que no quiero epidural, pero , ¿y si luego sí que la quiero? Pues te la pondrán, el plan de parto expresa preferencias y deseos; pero puedes cambiar en cualquier momento de parecer. 

Posibles peligros al elaborar el plan de parto

A lo largo de mi práctica clínica he ido viendo algunas situaciones que han podido llevar a frustraciones por no haber entendido el verdadero sentido del plan de parto. 

Os presento los  4 peligros que he ido observando en los siguientes puntos:

  • Perder de vista el objetivo final: no debemos NUNCA olvidar que el objetivo final de cualquier parto es que tanto la mamá como el bebé estén bien. Los profesionales te ayudarán a vivir el parto dentro de tus deseos y preferencias; pero en caso de que en algún momento se ponga en peligro el bienestar fetal o materno te lo dirán. 
  • Idealizar el parto: en ocasiones, las futuras mamás y sus parejas pueden realizar el plan de parto sin suficiente información sobre el proceso del parto y pueden manifestar en su plan de parto deseos que son incompatibles con la fisiología normal del parto. 
  • Querer vivir el parto de otras: mientras estáis embarazadas escucharéis relatos de muchos partos (parece que a todas nos gusta explicar cómo fue el nuestro). Las redes sociales (que tanto ayudan en algunos aspectos) a menudo idealizan los partos con fotos idílicas, alejadas de la realidad. Yo quiero un parto como el de X, que fue rápido, sin puntos, con su pareja ayudando al ginecólogo a sacarlo…. Cada parto es diferente y debéis vivir el vuestro.
  • Creer que querer es poder: lo que yo quiero, no siempre es posible, debido a que en el proceso de parto aparecen variables que no podemos controlar. Es un proceso dinámico y en ocasiones deberemos ir tomando decisiones a medida que se va desarrollando. 

Por ejemplo, en caso de no querer que se te administre ninguna medicación, si rompes la bolsa de las aguas y pasadas unas horas prudenciales (18 horas) no te pones de parto, se te comentará los riesgos y beneficios de iniciar el antibiótico para evitar infecciones al bebé. También medicación para iniciar el trabajo de parto, si no lo ha hecho de forma espontánea. 

Por eso, debéis tener en cuenta que en ocasiones, las decisiones se pueden tener que modificar en función de los acontecimientos para el bien del bebé y la mamá. 

Asesoramiento

En ocasiones, podéis leer informaciones contradictorias y tener dudas a la hora de realizar vuestro plan de parto. Siempre aconsejo que lo habléis con el profesional que os atiende (comadrona o ginecólogo). 

Si queréis un asesoramiento individualizado podéis contactar conmigo en  el siguiente formulario.

Bibliografía 

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO (sanidad.gob.es)

Artículo 11 de julio de 2022
Judit Jaramago
11 de julio de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This