Embarazo a los 40 y más allá. Si miramos las estadísticas de los últimos años, el porcentaje de mujeres que son madres por encima de los 40 años no es desdeñable. En el 2021, en España, un total de 1.7582 nacimientos fueron de madres con una edad igual o superior a los 40, lo que supuso un 5.2 % del total de nacimientos españoles. (1)
La realidad es evidente, pero, ¿Cuáles son las causas? ¿Tienen mayor riesgo estas mujeres que aquellas que se embarazan antes de los 40? ¿Qué se debería tener en cuenta? Estas y muchas otras preguntas las resolveremos en el artículo de hoy.
¿Por qué un embarazo a los 40?
Aunque las causas pueden ser múltiples, es verdad que en nuestra sociedad cada vez hay más mujeres que posponen la maternidad a la espera de tener una estabilidad económica y laboral. Por encima de los 35 años, la reserva ovárica de la mujer empieza a bajar de forma importante y esto puede llevar a necesitar un mayor tiempo para conseguir embarazo, o incluso tener que acceder a técnicas de reproducción asistida.
¿Qué debemos tener en cuenta si vamos a buscar embarazo pasados los cuarenta?
- El tiempo para conseguir de forma espontánea un embarazo a los 40, suele ser superior que en las mujeres más jóvenes.
- Necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida en el caso de que la reserva ovárica sea muy baja y no se consiga embarazo de forma espontánea.
- Mayor probabilidad de aborto durante el primer trimestre. Esto es debido a que a mayor edad, mayor probabilidad de alteraciones cromosómicas incompatibles con la vida que hace que el embrión se detenga.
- Mayor riesgo de cromosomopatías como el síndrome de Down. En el gráfico (2) podemos ver la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down en función de la edad materna.
Sin embargo, debes saber que aunque estos riesgos están aumentados respecto a la población más joven, lo más probable es que no te ocurra nada de lo que acabo de enumerar. Es importante entender la probabilidad aumentada respecto a otra población no es lo mismo a que te sucederá.
Te recomiendo realizar una buena visita preconcepcional para que se te valoren estos riesgos y otros posibles en función de tu historia clínica personal.
¿Dónde deberías controlarte el embarazo?
Por el hecho de tener 40 años o más, se considera tu embarazo de riesgo medio.
A partir de ahí, te recomiendo que hagas controles de embarazo seriados, ya que pueden aparecer otros factores de riesgo que incrementan con la edad como la diabetes gestacional o la preeclampsia.
De nuevo en este punto, en el que hablamos de mayor riesgo, tranquilidad. Tu obstetra te controlará y permitirá adelantarse cuando aparezca alguna posible complicación ayudándote y recomendándote lo que es mejor en tu caso.
¿Se debe realizar biopsia de corion o amniocentesis a todas las embarazadas de >40 años?
Esta es una de las dudas más frecuentes que tenéis tras un embarazo a los 40. Antiguamente (hablo de hace > 15 años) la edad era una indicación para realizar una prueba invasiva como la amniocentesis. Con la llegada del triple screening y el cálculo de riesgo de cromosomopatías, empezó a no hacerse de rutina la prueba invasiva (no olvidemos que aunque es poco probable puede tener complicaciones). Actualmente, se recomienda realizar el triple screening (en el primer trimestre) y en función del resultado valorar si se necesita prueba invasiva o no.
Recordad también que existe el test no invasivo, que es una prueba que mira en sangre materna las células del bebé determinando si existe riesgo elevado o no de cromosomopatías (13, 18, 21 y cromosomas sexuales).
¿Parto vaginal o cesárea?
La edad no determina la vía del parto, es decir, si tu bebé debe nacer mediante cesárea o parto vaginal.
Sin embargo, revisando las estadísticas del 2021 en España, la tasa de cesáreas en mujeres de más de 40 años alcanzó una cifra del 74 %, mientras que si miramos la tasa total de cesáreas sin tener en cuenta la edad, se situó en 25.82 %.
Este dato habría que analizarlo bien, pero a priori me parece desorbitada esa tasa de cesáreas.
También me he encontrado con mujeres que les han propuesto de entrada la cesárea por la edad materna y eso debemos decir que no tiene ninguna evidencia científica.
Lo que se debe tener en cuenta no es la edad, sino aquellos factores de riesgo que pueda presentar la mujer al decidir finalizar un embarazo. Por ejemplo, si tiene un bebé con un retraso de crecimiento severo, y alteraciones de los flujos de sangre fetales y se le recomienda una cesárea, será ese el motivo de la cesárea y no la edad materna.
¿Cuándo se debe provocar el parto si no te pones de parto espontáneamente?
La finalización de la gestación pasados los 40 deben ser las mismas que en las mujeres más jóvenes. En caso de riesgo por patologías como preeclampsia, diabetes gestacional …. las recomendaciones son las de la patología concreta.
Sin embargo, debes saber que existen guías clínicas como el Royal College que recomiendan la inducción al parto a las 40 semanas en mujeres de más de 40 años.
Y recuerda, en caso de proponerte la finalización del embarazo, eso no debe ser sinónimo de cesárea. En el caso de que te recomienden una cesárea de entrada, comenta con tu obstetra el porqué de la indicación y recuerda que la edad en sí misma no es una indicación de cesárea.
¿Qué recomendaciones te daría si te quedas embarazada más allá de los 40?
Te recomendaría en primer lugar que buscaras un equipo que te siguiera y que generara confianza. Que te acompañara y te resolviera todas tus dudas.
Como en cualquier embarazo, te recomendaría una dieta sana y equilibrada y sin tóxicos, control del peso, ejercicio físico adaptado en función de tus preferencias y tus hábitos previos.
Y por último, te recomendaría que disfrutaras de esta aventura en la que estás inmersa, sin hacer mucho caso a comentarios que igual escuchas. Este ha sido tu momento, y debes disfrutarlo!!!
BIBLIOGRAFÍA
(1)www.ine.es
(2) Data and Statistics on Down Syndrome | CDC (3) Inducción al parto: indicaciones y contraindicaciones (elsevier.com)
0 comentarios