Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que pueden alterar la salud bucodental de la madre. Es un lujazo contar con la colaboración de la odontóloga M. Ángeles Marín, quien te dará las claves para cuidar de tu salud oral, si estás embarazada. ¡Gracias, M. Ángeles!
La importancia de la salud bucodental en la gestación
Durante el embarazo, se producen cambios fisiológicos que pueden alterar el equilibrio de la salud bucodental de la embarazada, y provocar patologías como la gingivitis, las caries, los granulomas, etc., que a su vez podrían provocar, si no se tratan, complicaciones en la gestación, como el empeoramiento de la diabetes o un parto prematuro. El cuidado preventivo bucal previo a la gestación es esencial.
Ante cualquier urgencia dental de dolor o infección, es mejor para el bebé y la embarazada, tratarla en lugar de aplazarla.
La consulta dental en el embarazo. ¿En qué consiste?
Cuando acude una paciente embarazada a la consulta dental, se le realiza una anamnesis y siempre se le pregunta:
- Semana de gestación
- Tipo de embarazo: normal o de riesgo (hipertensión, preeclampsia, diabetes, alteraciones cardiovasculares, por si necesita profilaxis antibiótica)
- Alergias y medicaciones
- Si padece de vómitos
- Tipo de alimentación
- Actividad física
- Encías inflamadas, sangrantes
- Boca seca
- Tabaquismo
Cambios o patologías bucodentales que se producen durante la gestación
Gingivitis
Los cambios hormonales, como el aumento de estrógenos y progesterona, aumentan la predisposición a la inflamación de las encías, ya que aumentan un 30 % -50 % los volúmenes sanguíneos para que el feto reciba mejor los nutrientes necesarios. Por este motivo, las encías están hiperémicas, lo que provoca sangrado, dolor y un incremento de la posibilidad de infecciones por las bacterias bucales. Por eso, se aconseja cepillado, enjuagues bucales, mayor higiene bucal, visita previa al dentista y disminuir la ingesta de azúcares, para disminuir la carga bacteriana de la boca.
Caries
Los vómitos repetidos y el reflujo del ácido estomacal son perjudiciales porque dañan las encías, disminuyen la salivación, y erosionan el esmalte de los dientes, lo que provoca la aparición de caries. Por consiguiente, se recomienda:
- mayor higiene bucal
- enjuagues fluorados (ya que no existe evidencia científica que los componentes fluorados, atraviesen la barrera placentaria), durante 2 min. 2 veces al día
- comer pequeñas cantidades para evitar los reflujos
- Comer sano
Periodontitis
Es la predisposición a la inflamación por los cambios hormonales que se inicia con una gingivitis. Si esta perdura y no se pone remedio, se agravará con una destrucción de los tejidos de alrededor del diente como es el ligamento periodontal y el hueso, que dan soporte al diente, lo que incluso provocaría la movilidad de las piezas dentales.
Esta patología, a su vez, provoca la liberación de unas sustancias llamadas interleuquinas, que pueden incluso causar un parto prematuro, preeclampsia, o disminución del peso del bebé. La periodontitis requiere un tratamiento más largo en el dentista, no solo la buena higiene de la paciente, uso de colutorios como el xilitol y dieta sana, rica en vitamina C, que favorece la formación de colágeno para que las encías estén fuertes.
Granulomas o épulis del embarazo
Este cambio hormonal predispone a la respuesta inflamatoria exagerada o aumento del volumen sanguíneo de los tejidos, lo que provoca hipertrofias o desarrollo desmesurado del tejido blando de las encías. Se puede producir en un 6 % de las embarazadas, su tratamiento es la resección, buena higiene y colutorios bucales de xilitol, que disminuye el Estreptococo Mutans, para evitar reinfecciones.
Erosiones del esmalte
Los vómitos, debido a su componente ácido, desmineralizan el esmalte. Para evitarlo, se deben hacer:
- enjuagues de bicarbonato para regular el pH de la saliva
- enjuagues de flúor para refortalecer el esmalte
- Cepillado dental después de cada comida; pero transcurridos 30 min., para evitar la abrasión del esmalte cuando tiene su pico más alto de componente de ácido a su alrededor
- comer pequeñas cantidades y alimentos saludables, ricos en vitamina D, que faciliten la absorción del calcio y del fósforo.
Xerostomía o boca seca
El aumento hormonal disminuye la salivación y provoca sensación de boca seca, con ardor, rubor, hinchazón, de la lengua y los labios. Al haber poco flujo salival, pueden aumentar las bacterias, se recomienda chicles sin azúcar de xilitol, o sustitutos salivales.
Tabaquismo reducido
Habitualmente, las mujeres embarazadas disminuyen o eliminan su hábito, lo que conlleva a una vasoconstricción periférica (causada por el tabaco) aumentada y, por tanto, aumento del sangrado. Es aconsejable usar colutorios bucales e incrementar la higiene.
Patologías del embarazo en las que debemos prestar especial atención a la salud bucodental
Hipertensión y preeclampsia
Cuando existe una hipertensión gestacional (o esta se complica con preeclampsia) podemos observar cambios, como encías hiperémicas o inflamadas hasta el punto de sangrar, en un 70 % de las embarazadas. Y a la vez, este aumento de gingivitis y sangrado, y el aumento de infección, pueden provocar un empeoramiento de la patología de la embarazada y producir un incremento de complicaciones maternas y/o fetales.
Parto prematuro
El parto prematuro es hasta tres veces mayor en embarazadas con mala salud oral. Las bacterias presentes en la boca provocan que el sistema inmunitario segregue unas sustancias, las interleuquinas y prostaglandinas, que pueden atravesar la barrera hematoplacentaria y provocar el parto, o menor crecimiento uterino.
Diabetes gestacional
En caso de una gestante con diabetes, debemos hacer una buena revisión en el primer trimestre del embarazo, ya que puede empeorar el estado de sus encías. La alteración de la microvascularización puede provocar un sangrado gingival o un aumento de infecciones en las encías.
Trombofilia gestacional
Se trata con heparina y es necesario tener cuidado al tratar la boca de la paciente, por riesgo de hemorragia.
Riesgo cardiovascular
Se debe prescribir profilaxis antibiótica y colocar cojín lateral derecho, para no comprimir la vena cava que va al corazón, y así evitar la disminución del aporte sanguíneo al feto y a la madre.
Tratamientos bucales en el embarazo
Siempre será más aconsejable tratar cualquier urgencia por dolor o infección que aplazarla, porque el riesgo para la embarazada y para el bebé son mayores, por todo lo que hemos explicado: partos prematuros, preeclampsias, hipertensión arterial, etc.
Nunca se deben hacer blanqueamientos dentales durante el embarazo, sobre todo a las embarazadas que contengan en su boca piercings o amalgamas, ya que el mercurio y los metales se pueden liberar en boca por la acción del peróxido de hidrógeno del blanqueamiento.
Primer trimestre de embarazo
Siempre se deberá hacer en este periodo un tratamiento preventivo, aconsejar o realizar enjuagues de flúor para esmaltes con riesgo de erosionarse por vómitos, o enjuagues de bicarbonato, y en caso de carga bacteriana: enjuagues de xilitol que elimina el Streptococo mutans, en bocas con riesgo de gingivitis, épulis o periodontitis, instrucciones de higiene oral, higiene profesional, cepillado 3 veces al día. Tratar a la urgencia si viene con dolor o infección.
Colocar a la paciente en supino de 160 º
Segundo trimestre de embarazo
Lo ideal siempre es hacer tratamientos no quirúrgicos, como higienes profesionales; tratamientos periodontales, como raspados; conservadores, como caries o endodoncias. Si para se deben hacer Rx, siempre con delantal plomado para feto y el cuello de la embarazada.
Es recomendable que las visitas no sean por las mañanas, ya que hay más riesgo de náuseas y vómitos, además de citas cortas, dejar ir al baño, inclinar a la paciente en supino a 100 º, más alta la cabeza que los pies, y evitar que cruce las piernas.
Tercer trimestre de embarazo
Solo son recomendables tratamientos de urgencia por dolor o infección, o tratamientos preventivos. Además de citas cortas, dejar ir al baño, evitar hacer Rx y aplazarla, si hay que hacerla con delantal y collarín. Los tratamientos largos es mejor dejarlos para después del parto.
La paciente sentada a 90 º, con cojín en el lateral derecho, para no comprimir la vena cava que va al corazón y que no disminuya el aporte sanguíneo al feto y a la madre.
Medicación permitida
- Analgésicos. Paracetamol, la codeína con precaución y evitar la Aspirina, ibuprofeno y naproxen
- Antibióticos. Amoxicilina y cefalosporina
- Anestésicos. Como primera opción, la Lidocaína, y la Xilocaína, como segunda opción la Mepivacaína y la Bupivacaína.
Lactancia materna
La Lactancia materna Ayuda al desarrollo facial del bebé porque desarrolla los huesos y músculos, por el ejercicio continuado de la musculatura orofacial para obtener su alimentación a través de la succión del pecho materno. La succión del pecho favorece el fortalecimiento de la musculatura facial.
Además, favorece al desarrollo armónico de la mandíbula, la deglución de los alimentos y la respiración idónea.
Si el desarrollo es inadecuado, por una succión deficiente o débil como la que se ejerce con el biberón, el desarrollo de los huesos faciales, la posición de la mandíbula alterarán la forma correcta de respirar y, por consiguiente, la posición de la lengua inapropiada, en la zona anterior y no en el paladar. Esto, en un futuro, podría afectar la calidad del sueño del bebé, por la falta de oxígeno por una respiración deficiente y, por tanto, a la memoria y concentración.
La posición de los labios en torno al pezón favorecerá el desarrollo de la musculatura perioral y la pronunciación de los fonemas.
Con la lactancia materna, el bebé aprende a tragar y respirar correctamente (lo que evita la deglución atípica y la respiración oral)
Enseñar a nuestro bebé a estar sano
Recomendaciones para la salud bucodental infantil.
- El niño imita lo que ve. Por este motivo es clave tener buenos hábitos de cepillado, desde los 6 meses con los primeros dientes.
- Es importante ayudarle a cepillarse hasta los 7-8 años
- No compartir los chupetes, para no contagiar bacterias
- Beber mucha agua
- Evitar la ingesta de productos azucarados. Es importante no recompensar con «chuches»
- Atención, los bebés que se duermen con el biberón en los labios, porque son candidatos seguros a padecer caries del biberón y desmineralizaciones dentales.
Si te perdiste el directo con la Dra. Marín, ¡puedes verlo ahora!
Gracias, Dra. M. Ángeles Marín, odontóloga de Clínicas dentales Marín por estas recomendaciones que sin duda contribuirán al cuidado de la salud bucodental en el embarazo y la infancia.
0 comentarios