Artículo

Ecografía del tercer trimestre
Judit Jaramago

Ecografía del tercer trimestre

Las ecografías que se realizan de manera universal en España son las ecografías del primer, segundo y tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, así como las dos primeras ecografías las embarazadas suelen saber para qué se realizan, no suele suceder lo mismo con la ecografía del tercer trimestre. 

¿Qué se mira? ¿Para qué sirve? ¿Cuándo me la deben realizar? Estas y otras preguntas las intentaremos contestar en este artículo.

Ecografía del tercer trimestre. ¿Se hace de forma rutinaria?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que esta ecografía no se realiza de forma rutinaria en muchos países, ya que existen publicaciones en las que los beneficios de realizarla no quedan claros, en cuanto a los beneficios que esta puede suponer para la salud de la madre y el recién nacido (Cochrane 2014).

En España sí que se realiza y el motivo es para diagnosticar problemas de crecimiento del feto y ver malformaciones o anomalías que hayan podido pasar desapercibidas en la ecografía del segundo trimestre o morfológica. 

¿Qué información podemos sacar de la ecografía del tercer trimestre?

En esta ecografía se confirmará la viabilidad fetal (presencia de frecuencia cardíaca fetal), la posición fetal (si está en cefálica, podálica o en posición transversa), y los movimientos fetales (tanto del cuerpo como de las extremidades).

Evaluación de la placenta, descartando masas o hematomas y valorando su posición. 

En los casos en los que en la ecografía morfológica se haya objetivado placenta previa será el momento de revalorarla, con el fin de poder evaluar la posibilidad de parto vaginal. 

  • Placenta previa oclusiva total: La placenta cubre completamente el orificio de salida del canal cervical (OCI), y no es posible el parto vaginal. 
  • Placenta no oclusiva: Que se divide a su vez en marginal (Adyacente al OCI) y placenta baja (cuando el margen placentario está a menos de 2 cm del OCI)

La evaluación del líquido amniótico será en la mayoría de los casos subjetiva, determinando que es normal. En el caso de tener dudas, se pueden tomar medidas del líquido amniótico mediante 2 índices: ILA (Índice de líquido amniótico) que es normal de 5 a 25 cm y la Columna máxima de líquido amniótico que es normal de 2 a 10 cm. 

Se determinará el Peso Fetal Estimado mediante las biometrías fetales, que son unas mediciones que hacemos al feto para poder estimar el peso.

Fotos blog Judit Jaramago 3 Gestor Web
Medición

Esas biometrías son:

  • 2 determinaciones de la cabeza (DBP: Diámetro BiParietal y PC: Perímetro cefálico.
  • 1 determinación del abdomen: PA:Perímetro Abdominal
  • 1 determinación del fémur (LF: Longitud del fémur)

Con estas biometrías el sistema determinará una estimación del peso, con un rango de error en función de las semanas. Esa estimación de peso podremos pasarla a calculadoras fetales que nos determinarán el percentil, en función de las semanas a las que se haya realizado la ecografía, el peso estimado y el sexo del feto. Nosotros utilizamos la Calculadora Fetal del Clínic (2)

Aquellos fetos que estén por debajo del percentil 10, deberán realizarse Doppler fetales y placentarios para poder clasificar a esos fetos en PEG (Pequeños para edad gestacional) o RCIU (Retrasos de Crecimiento Intrauterinos), y por lo tanto, hacer controles en unidades de alto riesgo siguiendo protocolos específicos. 

doppler Gestor Web
Doppler

En aquellos fetos que el p>97 se catalogarán de sospecha ecográfica de macrosoma y se deberá descartar una posible diabetes no diagnosticada y patología digestiva del bebé.

A nivel morfológico, se realizará un repaso de la morfología fetal intentando diagnosticar malformaciones o alteraciones que no se diagnosticaron en la ecografía morfológica o que son de nueva aparición.

¿Cuándo se debe realizar?

En el caso de gestaciones de bajo riesgo, y con los controles gestacionales correctos, incluyendo una correcta altura uterina, se realizará entre las 34 y las 36 semanas. 

Webgrafía

  1. Artículo realizado siguiendo Protocol de Seguiment de l’embaràs a Catalunya, 3a edició
  2. Calculadora fetal Clínic
Artículo 30 de octubre de 2022
Judit Jaramago
30 de octubre de 2022
Llevo más de 15 años ejerciendo como ginecóloga y obstetra. En este blog pretendo que conozcáis mi trayectoria profesional hasta el momento.

Otros artículos que quizá te interesen

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. ¿Puedo tomarlos?

Anticonceptivos en la lactancia. Son muchas las dudas que genera la anticoncepción si estás dando el pecho, lo veo semana a semana en la ronda de preguntas, así que hoy hablaré de temas como ¿Es posible quedarse embarazada si no tengo reglas? La lactancia en sí, ¿ya...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín

Suscríbete a mi boletín

¡Te has suscrito correctamente!

Shares
Share This